The crisis does not distinguish species
October 05 of 2022
m
Argarita is a 72-year-old lady residing in the municipality
San Cristóbal, in the Artemisa province. 15 years ago he was diagnosed with diabetes, news that came along with his retirement from work and the well-known violation of his economic income. Margarita lives with her grandson, a pre-university student, in the so-called cuarterías in front of the municipal park. The total income of the household does not greatly exceed Margarita's retirement, the result of her entire economic life's work in a sugar mill.
In San Cristóbal it has been more than two years since the stores in national currency disappeared and it has been approximately a year since the municipality of Artemisa did not receive the special diet of milk and meat for people with diabetes. In this way, Margarita and her grandson feed on the products available through the supply book and the sporadic sales of chicken or hash in national currency, which is done at least once a month in San Cristóbal.
m



Esta situación tiene precedentes. Desde hace algunos años ha venido disminuyendo la superficie cultivable de maní en el país por varias razones, entre ellas la pésima gestión que las empresas estatales relacionadas con la agricultura hacen con la tierra. Tecnicismos jurídicos, atrasos, malos contratos, desacuerdos, corrupción y desidia campean a su gusto por las oficinas de los burócratas y dirigentes cubanos, insensibles a las necesidades del campesino y el pueblo consumidor. La misma prensa oficialista ha reconocido con anterioridad la negativa evolución que ha tenido el cultivo en los últimos años:
“La conversación con Amalia Rodríguez Rojas, subdelegada municipal de la agricultura santacruceña, permitió actualizar la situación de los cosechadores de maní en esa región del sur de la provincia:
Hemos disminuido. Ahora tenemos unos 38 (...) el problema es que AzCuba no estuvo de acuerdo que en sus áreas continuaran sembrando maní, a partir de que muchos de los agricultores explotaban la tierra de manera ilegal.
A lo anterior se sumó que hace dos años no se realizaba el balance de áreas ociosas, lo que ha impedido dar curso a la legalización sobre la posesión de la tierra. De más de 500 hectáreas mermó a 350, informó la fuente”. [1]



Otra nota de prensa que versa sobre la factibilidad de las Mipymes y la disponibilidad de frutas y sus derivados en el mercado reconoce:
“(…) El ordenamiento económico, a partir de enero de 2021, fue un reto al que respondieron con la inclusión del coco, menos costoso, lo que en apenas días posibilitó disponer de más de una docena de nuevas ofertas, relativamente económicas. Sin embargo, los derivados del maní sí se han visto afectados, porque para los campesinos el cultivo y la cosecha se han convertido en un proceso costoso: apenas tienen tecnologías y se requiere de mano de obra directa”.[2]
Los problemas asociados a la contratación de mano de obra son harina de otro costal, tema enmarañado que hay que tocar sin dudas en otros trabajos. A la ya problemática situación se ha sumado la crisis de transportación por la escasez de combustible que está azotando sin piedad a productores y comerciantes. Parece inverosímil, pero a unos escasos 15 kilómetros de la ciudad se están pudriendo cultivos a pie de surco por falta de capacidades logísticas para el traslado.
A los campesinos no les queda más remedio que retener el trago amargo y esperar un milagro. Cientos de reclamaciones y reuniones infructuosas adornan las agendas de los dirigentes agrarios locales sin que nadie tenga la autoridad o la iniciativa de tomar medidas concretas que puedan resolver algunos de los problemas más urgentes. Años de trabajo ineficiente en un medio viciado por el dirigismo, el centralismo y la mediocridad pesan sobre las dinámicas agrarias que influyen sobre la cosecha del maní y su distribución a la población ya sea como producto fresco o procesado. ¿Qué rumbo tomará esta situación en el presente año? Esa es una incógnita cargada de malos presagios.



[1] Atiénzar, E. 2021 “Descascarar los entuertos del precio del maní”. Adelante. Disponible en: http://www.adelante.cu/index.php/es/a-fondo/60-reportajes/22762-descascarar-los-entuertos-del-precio-del-mani
[2] Redacción Inter Press Service. 2021 “Emprendimiento de maní de Villa Clara entre primeras Mipymes Cubanas” Inter Press Service. Disponible en: https://www.ipscuba.net/espacios/emprendimiento-de-mani-de-villa-clara-entre-primeras-mipymes-cubanas/