top of page

Resultados de la búsqueda

101 results found with an empty search

  • Agua Potable | Food Monitor Program

    Visitamos familias en las 15 provincias de Cuba para conocer sus formas de vida en torno a la alimentación y realizamos un registro fotográfico para retratar la realidad de la isla. Agua POTABLE kettle and filter Gutiérrez Family (Havana) -$4250 CUP/month = $42.50 USD/month water knobs Gutiérrez Family (Havana) -$4250 CUP/month = $42.50 USD/month water knobs Martinez Family (Havana) +$9660 CUP/month = $96.60 USD/month Filter Martinez Family (Havana) +$9660 CUP/month = $96.60 USD/month Swarm Toledo Family (Villa Clara) $4250-9660 CUP/month = Turbine Toledo Family (Villa Clara) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month water knobs Toledo Family (Villa Clara) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month water knobs Sanchez Family (Havana) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month Water Pump Sanchez Family (Havana) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month Kettle Sánchez family (Havana) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month Tank Sánchez family (Havana) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month water knobs Perez Family (Cienfuegos) +$9660 CUP/month = $96.60 USD/month Water Pump Perez Family (Cienfuegos) +$9660 CUP/month = $96.60 USD/month Water filter Perez Family (Cienfuegos) +$9660 CUP/month = $96.60 USD/month Water filter with heater and electric cooler Perez Family (Cienfuegos) +$9660 CUP/month = $96.60 USD/month Underground tank Perez Family (Cienfuegos) +$9660 CUP/month = $96.60 USD/month Tank Perez Family (Cienfuegos) +$9660 CUP/month = $96.60 USD/month Water tank Moreno Family (Villa Clara) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month water knobs Moreno Family (Villa Clara) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month Water filter Moreno Family (Villa Clara) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month Water tank Moreno Family (Villa Clara) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month Tank Moreno Family (Villa Clara) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month water knob Lara Family (Cienfuegos) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month Water tank Lara Family (Cienfuegos) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month water knobs Jimenez Family (Havana) $4250-9660 CUP/month = $42.50-$96.60 USD/month

  • Electrodomésticos | Food Monitor Program

    Visitamos familias en las 15 provincias de Cuba para conocer sus formas de vida en torno a su alimentación y realizamos un registro fotográfico para evidenciar la realidad en la isla. Electrodomésticos Blender Gutiérrez Family (Havana) -4250 CUP Coffee maker Gutiérrez Family (Havana) -4250CUP closed refrigerator Gutiérrez Family (Havana) -4250 CUP Open refrigerator. Gutiérrez Family (Havana) -4250 CUP burner Gutiérrez Family (Havana) -4250 CUP Microwave Martinez Family (Havana) +9660 CUP Blender Martinez Family (Havana) +9660 CUP Closed refrigerator.jpg Martinez Family (Havana) +9660 CUP open refrigerator.jpg Martinez Family (Havana) +9660 CUP Microwave.jpg Martinez Family (Havana) +9660 CUP stove.jpg Martinez Family (Havana) +9660 CUP oven.jpg Martinez Family (Havana) +9660 CUP Blender Toledo Family (Santa Clara) 4250-9660 CUP Coffee maker Toledo Family (Santa Clara) 4250-9660 CUP burner Toledo Family (Santa Clara) 4250-9660 CUP open refrigerator Toledo Family (Santa Clara) 4250-9660 CUP closed refrigerator Toledo Family (Santa Clara) 4250-9660 CUP Blender Sánchez family (Havana) 4250-9660 CUP Coffee maker Sánchez family (Havana) 4250-9660 CUP Stove Sánchez family (Havana) 4250-9660 CUP open refrigerator Sánchez family (Havana) 4250-9660 CUP closed refrigerator Sánchez family (Havana) 4250-9660 CUP blenders Perez Family (Cienfuegos) +9660 CUP Coffee maker Perez Family (Cienfuegos) +9660 CUP gas grill Perez Family (Cienfuegos) +9660 CUP

  • Medios | Food Monitor Program

    Manténgase informado con las últimas noticias de Cuba: Amplia cobertura actualizada de noticias, agregada a partir de fuentes de noticias de todo el mundo. De la «carne rusa» a la obesidad por pobreza, así se degradó la dieta cubana en 60 años Agosto de 2025 El gobierno cubano, en vez de implementar una política alimentaria que aligerara la crisis y la salud del pueblo distribuyó en las farmacias del país pastillas de complejo B. Leer más... Food Monitor Program La estética de la crisis en la comunicación política cubana, de discurso familiar a estrategia de control Agosto de 2025 El diálogo cotidiano entre cubanos está medido, así, por la programación de los bloques a los que pertenecen, mediante los cuales se raciona hasta 18 horas el consumo diario de electricidad... Leer más... Food Monitor Program La ilusión cubana de la canasta básica alimentaria Agosto de 2025 La enorme distancia entre los ingresos reales y el costo de una alimentación mínima evidencia no solo una brecha económica, sino la fractura del contrato social que pretendió sostener el sistema cubano. Leer más... Food Monitor Program «Esto ya no se puede llamar vida»: el costo mental de la inseguridad alimentaria en la Cuba de 2025 Julio de 2025 La inseguridad alimentaria, energética e hídrica genera impactos inmediatos que afectan directamente la vida cotidiana de la población. Leer más... Food Monitor Program Normalizar la pobreza: ¿Cómo prolonga la crisis? Diciembre de 2024 En Cuba, la escasez circundante deshumaniza, despoja de identidad, del reconocimiento de derechos. La perpetuación de la espera y la incertidumbre, la asignación a cuentagotas de bienes y servicios... Leer más... Food Monitor Program La migración invisible y la deuda de solidaridad regional Octubre de 2024 urante décadas, el régimen cubano ha mantenido un férreo control sobre la población, utilizando la escasez como un arma de represión y, el miedo, como un recurso de control. Nastassja Rojas Leer más... ¿Qué comen los cubanos en zonas periféricas y semirrurales? Agosto de 2024 Según el último censo realizado en Cuba, en 2012, más del 24 % de la población de la isla se ubica en zonas urbanas periféricas y rurales. El censo contabilizó 6 417 asentamientos rurales en el país... Food Monitor Program Leer más... Cuba sin combustible para cocinar, "Es mejor flaco que volverse loco" Agosto de 2024 La creciente inseguridad energética en la isla llegó a un considerable pico de tensión en mayo de 2024. El déficit de energía alcanzó los 3 360 MW mientras los cubanos se batían con 40 °C sostenidos. Leer más... Food Monitor Program No quiero bono, no quiero CLAP, yo lo que quiero es que se vaya Nicolás cocinar, "Es mejor flaco que volverse loco" Julio de 2024 Lo que inicialmente se presentó como un proceso electoral, aunque era claro que no era un proceso competitivo, se transformó en un golpe de Estado muy al estilo de las dictaduras del siglo XXI. Leer más... Nastassja Rojas Cuba y el conveniente olvido de sus penurias por la comunidad internacional Mayo de 2024 La crisis energética en Cuba revela una situación insostenible. En las últimas semanas, hemos sido testigos de cómo la escasez de combustible y las deficiencias en la infraestructura eléctrica. Leer más... German Quintero Pacientes de VIH-SIDA en Cuba: en aumento y sin comida Mayo de 2024 La década de 1980 develó el pandemónium que representó a nivel global el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA), cuyos primeros casos fueron detectados en Estados Unidos en 1981. Food Monitor Program Leer más... Kelly Martínez-Grandal: ʻLa vida en la Isla es un presente eternoʼ Marzo de 2024 Toda infancia queda lejos, pero la de los niños emigrantes (especialmente si no pudimos volver o volvimos pocas veces) queda doblemente lejos: no hay asidero para la memoria. Food Monitor Program Leer más... Angustioso llamado de Cuba por alimentos Marzo de 2024 En Cuba comienza a escasear el pan. Repentinamente, el Gobierno cubano anunció que hasta finales de marzo no podrán garantizar el suministro del pan subvencionado, un símbolo del alimento básico en la dieta cubana. Food Monitor Program Leer más... En Cuba: Judío...pero ¿Kosher? Febrero de 2024 Las costumbres judías son parte de la riqueza culinaria cubana. Se presume que los primeros judíos arribaron a Cuba durante la etapa de colonización española. Food Monitor Program Leer más... ¿Qué paso con la industria pesquera en Cuba Enero de 2024 El cubano de a pie hoy se cuestiona —con ironía— por qué en la isla no hay peces para comer. Las generaciones pasadas aún recuerdan las raciones... Food Monitor Program Leer más... María A. Cabrera Arús: “Los objetos socializan al individuo en una ideología” Enero de 2024 En Cuba, los lácteos y la carne son alimentos que van quedando en el recuerdo de los más adultos y desapareciendo del imaginario culinario... Food Monitor Program Leer más... Cáscara de platano ¿Receta de recuperación o exhibición de la carencia? Enero de 2024 Hace semanas se hizo viral en redes sociales una receta de sobrevivencia que presentaba el plato tradicional cubano «ropa vieja» con cáscara de... Food Monitor Program Leer más... La carne, un recuerdo lejano en la mesa del cubano Diciembre de 2023 En Cuba, los lácteos y la carne son alimentos que van quedando en el recuerdo de los más adultos y desapareciendo del imaginario culinario de las generaciones más recientes. Food Monitor Program Leer más... Sobre la violencia y la lucha cotidiana de las mujeres en Cuba Noviembre de 2023 En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas marcó un de los hito en el avance de los derechos de las mujeres al proclamar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Food Monitor Program Leer más... Mipymes en Cuba: ¿Qué dicen los expertos? Noviembre de 2023 La que más impacto ha tenido recientemente es la aprobación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes). Si bien estas desde su surgimiento han sido bastante polémicas, recibiendo críticas... Food Monitor Program Leer más... La Cena en Blanco Noviembre de 2023 Nacida en París, a finales de la década de 1980, Dîner en Blanc es un evento que, según sus organizadores, busca unir personas de todas las condiciones sociales que comparten “el gusto por la comida y la elegancia”. German Quintero Leer más... ¿Qué leche consumen los niños cubanos? Noviembre de 2023 Durante la infancia, la leche es uno de los principales alimentos para la nutrición, así como para el buen desarrollo y crecimiento. La ciencia ha demostrado de manera extensa la importancia de la leche materna... Food Monitor Program Leer más... Comer verdolaga, en contingencia y guarapería Octubre de 2023 La biopolítica del hambre ha sido usada por varios regímenes para generar docilidad y fragmentación en la sociedad. El control sobre la distribución de la comida es para el régimen cubano una forma de vigilancia coercitiva... Food Monitor Program Leer más... Ariel Camejo: ‘Lengua de palo’ y otros epítetos Octubre de 2023 La lengua y sus formas de manifestación a través del habla, son una pantalla de la realidad: la tematizan, la convierten en representación colectiva, aun cuando callen sus referencias directas. Food Monitor Program Leer más... Aguador, no hay santo remedio Octubre de 2023 Desde hace décadas, el abasto de agua potable en varias zonas de Cuba es un grave problema. La media nacional per cápita, según estudios científicos, es de 1220 metros cúbicos al año por persona... Food Monitor Program Leer más... Los planes bizarros de la política alimentaria en Cuba Septiembre de 2023 Muchos planes y proyectos alimentarios en Cuba estuvieron marcados por el personalismo y las decisiones de Fidel Castro. Los cubanos se vieron involucrados en la construcción y producción fortuita de proyectos... Food Monitor Program Leer más... Diplomacia alimentaria o las mil formas de contar el hambre en Cuba Septiembre de 2023 Mientras siga habiendo escasez, seguirá habiendo grandes discursos y promesas. En este punto de tensión, no se puede escapar del problema, pero sí se puede ajustar la realidad narrativa. Germán Quintero Leer más... Bancarización o la Gran Hambruna a la cubana Septiembre de 2023 La situación económica y alimentaria en Cuba es cada vez más complicada debido a una serie de medidas gubernamentales, como la bancarización forzada, la eliminación del CUC, la apertura de las MiPYMES... Food Monitor Program Leer más... Katherine Bisquet: ‘Estas nuevas generaciones no pensarán Cuba’ Julio de 2023 Katherine Bisquet, una zona de departamentos construida en la década de los 80, como parte de un acuerdo con la antigua Unión Soviética para la instalación de dos reactores nucleares. Food Monitor Program Leer más... Autoritarismo alimentario y las políticas del hambre Julio de 2023 Todo Estado tiene la obligación ética y política de evitar el hambre en su población. Podemos decir que es uno de los rasgos principales para el funcionamiento de una administración... Food Monitor Program Leer más... Facebook Ahora | Desayuno, almuerzo y comida, la agonía de los cubanos Julio de 2023 La escasez y los precios de los alimentos son cada vez más angustiantes para las familias cubanas. Entrevista con Moisés Leonardo Rodríguez, Promotor de Corriente Martiana y Sergio Ángel, coordinador de FMP- Sergio Angel Leer más... Cuba como “marca país”: Un engaño encubierto tras la belleza Junio de 2023 En las últimas décadas, hemos presenciado una tendencia creciente en países de todo el mundo: el uso de la “marca país”. Esta herramienta estratégica se utiliza para promover la imagen de un territorio... Nastassja Rojas Leer más... ¿Qué comen los estudiantes en Cuba? Junio de 2023 Desde mediados de 2022, los comedores estatales de las escuelas no han garantizado la proteína con sistematicidad, y desde antes escaseaban los lácteos, las frutas y las verduras frescas. . Food Monitor Program Leer más... El Estado cubano y la criminalización de proyectos independientes sobre Cuba Junio de 2023 Los mítines de repudio promovidos por el Gobierno cubano contra proyectos y personas críticas se han replicado fuera de la isla. El 24 de abril de 2023 un grupo de simpatizantes del régimen interpelaron.... Food Monitor Program Leer más... Hambre en Cuba: ¿Alguna vez te fuiste a dormir sin comer? Mayo de 2023 La situación alimentaria en Cuba fue el eje de un conversatorio convocado por la plataforma de monitoreo y denuncia Food Monitor Program (FMP), el 30 de mayo de 2023 en el marco del Día Mundial contra el Hambre. Food Monitor Program Leer más... Programa Mundial de Alimentos en Cuba: ¿Qué revela su ultimo informe Mayo de 2023 El Programa Mundial de Alimentos (PMA), perteneciente a la Organización de Naciones Unidas (ONU), emitió en abril de 2023 su último Reporte Anual sobre Cuba. Food Monitor Program Leer más... Food Monitor Program: en Cuba hay un hambre oculta Abril de 2023 El Programa Food Monitor surge como respuesta a la creciente preocupación por la situación alimentaria en Cuba. Nos definimos como un observatorio independiente que monitorea la la situación de la.. Food Monitor Program Leer más... Del ajiaco cubano a la carne rusa: comida y lenguaje popular Abril de 2023 La comida es uno de los elementos medulares de la cotidianidad cubana. Los isleños dedican mucha energía, tiempo y creatividad en buscar qué comer hoy, mañana, la semana que viene o el mes próximo. Food Monitor Program Leer más... Inseguridad alimentaria y delincuencia ¿El que no roba, no come? Marzo de 2023 El último año ha sido significativo en Cuba por varias razones: el descontrol de la economía, la inflación, el desabastecimiento, los alarmantes niveles de criminalidad. Food Monitor Program Leer más... Alimentos limpios y en buen estado, un lujo en la Cuba actual Febrero de 2023 Leche «cortada» para los niños, azúcar con trozos de metal, carne de cerdo descompuesta, arroz de donación con gorgojos y pan ácido son algunas de las denuncias que trascendieron en 2022 e inicios de 2023... Food Monitor Program Leer más... The Cuban ration book does not guarantee the right to food October 2021 In his speech before the United Nations General Assembly on September 23, President Miguel Díaz-Canel maintained that... Sergio Angel & Nastassja Rojas Read more... The Cuban ration book does not guarantee the right to food October 2021 In his speech before the United Nations General Assembly on September 23, President Miguel Díaz-Canel maintained that... Sergio Angel & Nastassja Rojas Read more... The Cuban ration book does not guarantee the right to food October 2021 In his speech before the United Nations General Assembly on September 23, President Miguel Díaz-Canel maintained that... Sergio Angel & Nastassja Rojas Read more... The Cuban ration book does not guarantee the right to food October 2021 In his speech before the United Nations General Assembly on September 23, President Miguel Díaz-Canel maintained that... Sergio Angel & Nastassja Rojas Read more... The independent civil society of Cuba and the Universal Periodic Review August 2022 Cuba is presented to the UN for its respect for human rights and it is up to civil society to accurately denounce all the... Sergio Angel Read more... What do they eat in Cuba people with medical diet? August 2022 A study carried out by  between April and June 2022 by the Food Monitor Program (Food Security Program in Cuba) and Cuido60 showed the... claudia gonzalez Read more... Salvador Salazar: "Healing happens through dialogue" August 2022 Born in the capital's La Víbora neighborhood in 1982, Salvador Salazar graduated in Journalism from the University of Havana and works claudia gonzalez Read more... 'Our hunger in Havana': A conversation with Enrique Del Risco June 2022 nrique Del Risco Arrocha (Havana, 1967) is one of those writers who shows you with humor what you should consider regret, but not before...  claudia gonzalez Read more... 'Our hunger in Havana', by Enrique Del Risco: a memory of the food crisis June 2022 More than a testimonial product of food memory, Enrique del Risco's book is a product of food memory in crisis... claudia gonzalez Read more... 'The sidewalk in front': social classes and food in today's Cuba May 2022 The streets of Havana are the reflection of what revolutionary politics has been for more than 60 years... Sergio Angel Read more... Women and the Right to Food in Cuba May 2022 We are concerned about the international imposition of the official narrative, denying the magnitude of food insecurity in Cuba, camouflaged by praise from organizations such as the FAO... Nastassja Rojas Read more... How do vegans and vegetarians eat in Cuba?  May 2022 In Cuba, addressing veganism and vegetarianism as expressions of food can have nuances. At the present time of... claudia gonzalez Read more... Cuba and the Impact of Humanitarian Aid May 2022 The Cuban Government has recently announced, in international forums and in the media, that it urgently needs humanitarian aid due to food and medicine shortages on the island... German Quintero Read more... International aid to Cuba and its impact May 2022  Recently, the Cuban regime has stated in international forums and through the media that it urgently requires humanitarian aid due to the shortage of medical supplies and food... German Quintero Read more... That in Cuba there is no hunger? April 2022 There is no hunger in Cuba...at least, that is what can be inferred from the hunger map developed by the World Food Program (WFP) to monitor global food security through a platform... Sergio Angel  Read more... What is the situation of the right to food in Cuba? April 2022 In this episode of 'Los Puntos a las Íes, the political scientist Nastassja Rojas and the co-founder of the Food Monitor Program, Sergio Ángel Baquero, talk about food in Cuba. Sergio Angel & Nastassja Rojas Read more... Cuba, Venezuela and the hotspots of hunger in Latin America March 2022 The Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Food Program do not recognize the food crisis... Sergio Angel Read more... Veganism, Vegetarianism and Free Choice in Cuba March 2022 The ability to choose which foods you want to try, eat, incorporate, or remove from your everyday diet is a sign of food identity that expresses.... claudia gonzalez Read more... Veganism, vegetarianism and the free choice of food in Cuba March 2022 The ability to choose which foods to try, consume, incorporate or subtract from the daily diet is a sign of food identity... claudia gonzalez Read more... Less food and more hours in the kitchen, food insecurity in Cuba  March 2022 The right to food is recognized as a human right. In article 25 of the Universal Declaration it is described as regular access... claudia gonzalez Read more... Cuba, the FAO and food disinformation March 2022 Chronic food insecurity in Cuba is nothing more than a condition caused by the regime to generate social and political control of the population  Nastassja Rojas Read more... The revolutionaries who explain things to us February 2022 In a meeting with foreign delegations held on May 4, 1962, less than two months after the entry into force of the ration book, the then Minister of Industry Ernesto "Che" Guevara... Sergio Angel Read more... Food has become inaccessible in Cuba for many February 2022 Shortages and shortages are accelerating in Cuba. The failure of the Ordering Task, economic reforms that sought to solve... German Quintero Read more... Damaris Betancourt: "It is difficult to photograph sadness" February 2022 “Much has been said about the ruins of Havana and I always like to make a difference there: they are not ruins; they are rubble..." claudia gonzalez Read more... The crisis does not distinguish species  January 2022 In Cuba, the responsibility lies with an indolent regime, which makes a choice among the members of a family, regardless of their species, who should be fed.  Nastassja Rojas Read more... Verónica Cervera: Confluence of Cuban cuisine January 2022 “I try to play with what I have learned and imagine how Cuban food could have evolved if ours had continued to be a normal country.” claudia gonzalez Read more... From "stimulus  material" to "food blackmail" January 2022 Since the 1960s, the relevance of labor incentives has been discussed in Cuba. Initially, they opted for the validity within Marxism...  claudia gonzalez Read more... A paperless event to 'celebrate' January 2022 The Book of Supply celebrates 60 years in Cuba. So not only was the freedom to buy lost, but also that of not being controlled by the Committee for the Defense of the Revolution... Serge Angel Read more... Daína Chaviano: The Paths of Hunger December 2021 “To preserve the national memory, transparency in information is needed, above all, data available to everyone, freedom for analysis and confrontation of figures. None of that currently exists in Cuba.” claudia gonzalez Read more... The Cuban ration book does not guarantee the right to food October 2021 According to the Cuban Observatory of Human Rights, for 6 out of 10 families, food from the ration book... Sergio Angel & Nastassja Rojas Read more... The Cuban ration book does not guarantee food October 2021 In his speech before the United Nations General Assembly on September 23, President Miguel Díaz-Canel maintained that... Sergio Angel & Nastassja Rojas Read more... Cuban ration card does not guarantee or direct food October 2021 In his speech to the Assembleia-Geral das Nações Unidas on September 23, or President Michael Diaz-Canel I stated that... Sergio Angel & Nastassja Rojas Read more... The Cuban ration book does not guarantee the right to food October 2021 In his speech before the United Nations General Assembly on September 23, President Miguel Díaz-Canel maintained that... Sergio Angel & Nastassja Rojas Read more...

  • Columnas | Food Monitor Program

    Todas las columnas de opinión de los investigadores de Food Monitor Program OPINION Octubre 27 de 2025 Los límites de comer en crisis alimentaria La carne de gato vuelve hoy como símbolo de una crisis que se repite. Es una medida desesperada que refleja la magnitud de la carencia, pero también plantea serios riesgos sanitarios: los gatos pueden ser portadores de toxoplasmosis, rabia y parásitos, y el manejo doméstico e higiénico de esta carne es deficiente o inexistente. Persona Protegida, FMP Octubre 20 de 2025 Indispensables e insuficientes: cuando las estadísticas ya no pueden ocultar el hambre Esto no implica que los datos de la ONEI sean desechables. Son, por el contrario, el primer indicio de una crisis sistémica. Pero hay que leerlos con suspicacia. German Quintero Octubre 14 de 2025 Refrigeradores rotos y estómagos vacíos. El legado de la Revolución Energética del 2005 En un contexto de inestabilidad eléctrica, fallan en masa: compresores quemados y termostatos dañados. Repararlos puede costar 40.000 CUP, en un país donde el salario medio estatal apenas alcanza los 6.649 CUP. Persona Protegida, FMP Octubre 07 de 2025 Sobrevivir al margen: la historia de tres cubanos "Pierdo tiempo de estudiar, de mejorar, de divertirme también, con 28 años que tengo y yo sí no tengo más remedio, no tengo quien me ayude y tengo que mantener a mi mamá que es jubilada y su retiro no me alcanza" Persona Protegida, FMP Columnists Nastassja Rojas Executive director Claudia Gonzalez Main researcher German Quintero Academic Coordinator Sergio Angel Project Manager Food Monitor Program Personas Protegidas

  • Food Monitor Program | Seguridad Alimentaria en Cuba

    Somos un Programa de Monitoreo y denuncia de la (in)seguridad alimentaria en Cuba Investigamos el impacto socioeconómico de las políticas alimentaria en contextos autoritarios Monitoreamos la inseguridad alimentaria y nutricional Evidenciamos el uso de la alimentación como una forma de control político Opinión Octubre 27 de 2025 Los límites de comer en crisis alimentaria La carne de gato vuelve hoy como símbolo de una crisis que se repite. Es una medida desesperada que refleja la magnitud de la carencia, pero también plantea serios riesgos sanitarios: los gatos pueden ser portadores de toxoplasmosis, rabia y parásitos, y el manejo doméstico e higiénico de esta carne es deficiente o inexistente. Persona Protegida, FMP Octubre 20 de 2025 Indispensables e insuficientes: cuando las estadísticas ya no pueden ocultar el hambre Esto no implica que los datos de la ONEI sean desechables. Son, por el contrario, el primer indicio de una crisis sistémica. Pero hay que leerlos con suspicacia. German Quintero Octubre 14 de 2025 Refrigeradores rotos y estómagos vacíos. El legado de la Revolución Energética del 2005 En un contexto de inestabilidad eléctrica, fallan en masa: compresores quemados y termostatos dañados. Repararlos puede costar 40.000 CUP, en un país donde el salario medio estatal apenas alcanza los 6.649 CUP. Persona Protegida, FMP Octubre 07 de 2025 Sobrevivir al margen: la historia de tres cubanos "Pierdo tiempo de estudiar, de mejorar, de divertirme también, con 28 años que tengo y yo sí no tengo más remedio, no tengo quien me ayude y tengo que mantener a mi mamá que es jubilada y su retiro no me alcanza" Persona Protegida, FMP MAPA DE H A MB RE Monitoreamos la (in)seguridad aliementaria en Cuba Read All Testimonios Hago una sola comida fuerte al día, para así reunir la cantidad de alimentos posibles en una comida nutritiva. Carmen Desde que comenzaron los apagones tras el paso del ciclón el agua está llegando con mal olor y mal sabor Diana Actualmente vivo de los productos de la canasta familiar normada, el resto del tiempo de la caridad de los vecinos. José Luis Alfonso Sanabria La actual situación alimentaria en el país me ha afectado mucho, no hay nada que comer a veces Antonio Escuesta de SEGURIDAD ALIMENTARIA A partir de la disponibilidad , acceso , utilización y estabilidad de los alimentos en Cuba El Precio de comer en Cuba En los últimos dos años el agravamiento en el acceso a los alimentos, la inflación monetaria y la especulación sobre productos de primera necesidad se han profundizado. Ante la falta de datos confiables sobre el hambre en Cuba y la poca objetividad de los medios oficiales, Food Monitor Program selecciona alimentos básicos en la dieta cubana para analizar su comportamiento en el mercado, su calidad y frecuencia en la distribución, en diferentes provincias del país. 1/3 La Acera de ENFRENTE Recorrido fotográfico por la segregación alimentaria en Cuba Read All Informes de Derechos Humanos Leer más Leer más Leer más

  • Columnas- Food Monitor Program | Food Monitor Program

    WHOSE FAULT IS IT? LATEST COLUMN November 24, 2022 Who can eat bread in Cuba? One loaf a day was the minimum food that low-income people on the island could aspire to. It was also the rationality to which "he was entitled"... Claudia Gonzalez, Food Monitor Program Researcher Octubre 14 de 2025 Refrigeradores rotos y estómagos vacíos. El legado de la Revolución Enérgetica del 2005 En un contexto de inestabilidad eléctrica y sin acceso a repuestos, fallan en masa: compresores quemados, fugas de gas y termostatos dañados. Octubre 07 de 2025 Sobrevivir al margen: La historia de tres cuban "Pierdo tiempo de estudiar, de mejorar, de divertirme también, con 28 años que tengo y yo sí no tengo más remedio, no tengo quien me ayude..." Septiembre 16 de 2025 ¿Soberanía o asistencia alimentaria? El costo de la cooperación internacional en Cuba El tipo de cambio desfavorable que impone el Gobierno cubano limita drásticamente la capacidad de compra local de los fondos internacionales Septiembre 29 de 2025 Un verano difícil para Cuba La población sin soluciones concretas ni respuestas a sus reclamos cotidianos, vio deteriorarse aún más su calidad de vida en medio del calor y la oscuridad. Septiembre 01 de 2025 (Re)vivir la crisis en Cuba: anatomía de una sociedad fracturada Cuanto más se adaptan los ciudadanos a cada crisis, más duradero se vuelve el modelo que los margina. Agosto 07 de 2025 La estética de la crisis en la comunicación política cubana Ensalzar el sacrificio ciudadano ante la continua precarización de la vida en el país ha sido un recurso frecuente para lo que el capitalismo de Estado... Agosto 20 de 2025 Supervivencia vs. medio ambiente: La tala ide árboles para poder comer Cuando un modelo económico falla la naturaleza se convierte en el último sostén, pero también en la última víctima. Julio 24 de 2025 Ayuno intermitente: eufemismo para el hambre en Cuba Los pocos datos clínicos recogidos muestran un empeoramiento de la salud de los cubanos, acrecentado por la mala alimentación... Julio 24 de 2025 La orden de barrer a los mendigos está dada María pasó a ser “buza”, como empezaron a decirle a quienes se sumergían en los tanques de basura buscando desde comida hasta ropas viejas. Agosto 04 de 2025 La ilusión cubana de la canasta básica alimentaria Cocinas improvisadas donde se quema leña y carbón para preparar alimentos ocupan el espacio que alguna vez tuvieron las balitas de gas... Julio 03 de 2025 Restaurante del Jardín Botánico de Cienfuegos: testigo de la decadencia La policrisis cubana tiene muchas caras y esta es una de las más dolorosas: La pérdida paulatina de nuestra identidad, de nuestros lugares... Julio 08 de 2025 El costo mental de sobrevivir en la Cuba actual "A veces no hay nada para cocinar. El cubano vive preocupado, o en las colas (…). Hay que comer lo que hay no lo que uno quiere." Julio 17 de 2025 En la Cuba de 2025 hay que buscar leña para sobrevivir Cocinas improvisadas donde se quema leña y carbón para preparar alimentos ocupan el espacio que alguna vez tuvieron las balitas de gas... Junio 10 de 2025 El abandono estatal acrecienta el hambre en Cuba La raíz de esta crisis radica en un abandono estatal que ha dejado al pueblo cubano librando una batalla desigual contra el hambre. Junio 03 de 2025 ¿Cómo cocinar en Cuba? El colapso energético empuja a los cubanos a alimentarse,,, Una crisis de estrategia, marcada por la repetición de medidas paliativas ,que mantienen al país en un estado de fragilidad crónica, sin miras a una... Junio 17 de 2025 Cuba: Sobrevivir sin electricidad en el siglo XXI No hay forma de preservar nada. La planificación alimentaria se reduce a lo inmediato: lo que se consigue hoy, debe comerse hoy Enero 28 de 2025 El campesino cubano: víctima de la delincuencia y la corrupción policial No es justo que nosotros, los que vivimos y trabajamos la tierra, no tengamos el control sobre lo que producimos, cómo lo hacemos o,,, Enero 23 de 2025 Las contradicciones del café, la bebida problemática de la nación La canasta básica, baluarte ejemplarizante de la Revolución desde sus inicios, ha quedada relegada a un mero chiste y sinónimo de la crisis actual. Enero 16 de 2025 Pensiones y poder adquisitivo en medio de la nueva crisis económica cubana Me siento estafado, robado. Por ejemplo, pagar el sindicato no me sirvió para nada, y fue dinero tirado a la basura. Enero 14 de 2025 En crisis alimentaria, pero con dólares El gobierno cubano puede no solo operar en dólares, sino que,, puede disponer de ellos mediante la coacción económica de los residentes en Cuba y la manipulación de remesas... Enero 07 de 2025 “¿Y ahora qué?” Continúa la inseguridad alimentaria en Cuba Los apagones han afectado tanto a los hogares como a las pequeñas y medianas empresas. Muchos emprendedores han tenido que reducir... Diciembre 12 de 2024 La crisis de los huevos en Cuba: mala gestión Resolver la crisis de los huevos en Cuba requiere un enfoque integral que combine inversión en la producción local, cambios en las políticas de distribución y un uso más eficiente de los recursos... Diciembre 10 de 2024 Epopeya alimentaria tras el Huracán Óscar en San Antonio del Sur Ante la inexistente respuesta del Gobierno durante el día del ciclón, los vecinos se tuvieron que apañar con sus propios recursos y solidaridad para sobrellevar... Noviembre 28 de 2024 ¿Qué esconde el gobierno cubano tras la deportación a la pareja de La Blue Kombi? Se puede asumir que el gobierno cubano paga un departamento cuya única función es monitorear cualquier tipo de publicación sobre el país... Diciembre 03 de 2024 Cuba; un país colapsado En estos basureros desbordados, un ejército de adultos mayores, indigentes y hasta niños buscan comida y recursos para la supervivencia. Hay cada vez más cubanos viviendo de las sobras. Noviembre 19 de 2024 Cuba: desidia gubernamental Vs agencia de la sociedad civil Nos dejaron solitos allí, 29 niños. Yo tuve que evacuarlos a todos. Por poco no podemos. El Gobiernos nos dejó allí evacuados y nos abando.... Noviembre 21 de 2024 Veganismo y vegetarianismo en Cuba: el costo de comer según tus creencias Al renunciar a todos los alimentos provenientes de animales, quedan con un margen de elección reducido y a merced de un mercado nacional... Noviembre 26 de 2024 ¿A donde va la ayuda humanitaria entregada a Cuba El control y la continua ineficiencia de estas ayudas también recienten proyectos futuros en Cuba por parte de estas organizaciones que pueden ver... Octubre 31 de 2024 La crisis del gas licuado: desigualdad energética entre las provincias cubanas La falta de gas licuado está obligando a muchas familias a recurrir a alternativas peligrosas e insalubres para cocinar, como el uso de leña... Noviembre 07 de 2024 La naturalización de la pobreza en Cuba La mayoría de la población recurrió a un mosaico de prácticas mediante las que negociaron, resistieron y se apropiaron de condiciones establecidas para ampliar y moverse... Noviembre 14 de 2024 Estrategias de supervivencia familiar en crisis Quienes no tienen cómo salir del país o no cuenta con algún tipo de ayuda desde el exterior, deben ingeniarse forma de sobrevivir y de alimentar.... Octubre 22 de 2024 El bloqueo interno: Propiedad privada y hambre en Cuba No me explico cómo, teniendo la oportunidad de varias cosechas, y de criar animales, se pueda pasar hambre en Cuba. Octubre 24 de 2024 Historia del hambre en Cuba La crisis actual de la sociedad cubana es el cúmulo de décadas de mala planificación económica basada en un sistema político económico obsoleto. Octubre 29 de 2024 El apagón total y el huracán Oscar narrado por sus sobrevivientes en Cuba Las pocas personas que se enteraron fueron ya unas horas antes y tampoco sabían claro ni siquiera el horario en que comenzaría los vientos y las lluvias Octubre 10 de 2024 Varadero Gourmet: Un festival de contrastes en una Cuba hambrienta Varadero Gourmet refleja las dinámicas de poder en juego y la desconexión entre las élites gobernantes y la realidad cotidiana del pueblo cubano Octubre 15 de 2024 Falta de azúcar en Cuba, ¡qué vivan los refrescos artificiales! El uso de refrescos instantáneos como edulcorantes es la fidedigna representación de una economía de subsistencia... Octubre 17 de 2024 La Cuba Kempinski En el mismo país coexisten dos realidades tan opuestas: una para el foráneo, que puede disfrutar de las bondades del trópico, y otra para el trabajar cubano, sumido en la miseria material. Septiembre 17 de 2024 Romantización de la pobreza: el hambre detrás de la propaganda Este enfoque sesgado de la realidad cubana es un indicador de la capacidad del régimen para manipular la narrativa a su favor... Septiembre 24 de 2024 Estrategias de supervivencia en asentamientos suburbanos vinculados No todo se vende. Hay cosas que se cambian por otras cosas, por comida o por ropa y por zapatos, o por alguna que te haga falta... Octubre 01 de 2024 Escuelas al campo: niños esclavos sin comida Para niños en plena edad de desarrollo, las cantidades y la calidad de los alimentos que recibían en estos campamento no era suficiente. Agosto 22 de 2024 Las brillantes medidas agropecuarias del Gobierno cubano y sus frutos inexistentes La inseguridad alimentaria puede generar problemas de salud pública, aumento de la mortalidad infantil y menor rendimiento académico... Septiembre 03 de 2024 El trabajo que nunca termina: La lucha de los jubilados cubanos por su alimentación El abandono estatal hacia los ancianos en Cuba, deja en evidencia la fragilidad del sistema de apoyo social y las limitaciones económicas... Septiembre 12 de 2024 La historia sin fin del combustible Los apagones en Cuba afectan gravemente la conservación de alimentos, ya que la falta de electricidad impide la refrigeración adecuada, lo cual lleva a la pérdida de productos perecederos... Agosto 20 de 2024 El mango nuestro de cada día La gente normal compra medio saco o unos cuantos mangos porque yo lo tengo a buen precio, porque nada más me cuesta el transporte hasta aquí. Yo lo puedo dar a 20 pesos y hasta a 10... Agosto 06 de 2024 El cangrejo azul: víctima inesperada de la crisis alimentaria en Imías La falta de acceso a fuentes más asequibles de comida ha exacerbado la presión sobre los recursos naturales locales, como estos crustáceos. Agosto 12 de 2024 El pan de calabaza: un capítulo más a las vicisitudes alimentarias de Cuba La inseguridad alimentaria es cada vez mayor, un gobierno que exige Resistencia creativa, solo achaca sus males e ineficiencias al pueblo que solo desea... Agosto 08 de 2024 En Cuba, mar de espuma y poca sal El kilogramo de sal Caribeña ha llegado a costar en algunas mipymes más de 2 USD ¿, lo que representa cerca de 700 CUP, práctiamente la mitad de una jubilación mínima y un tercio del salario. Agosto 06 de 2024 Qué comen los cubanos en zonas periféricas y semirurales? El potencial de autoproducción se ve frustrado por la carencia de insumos para la labor agrícola, así como por la dependencia en la entrega de... Julio 30 de 2024 Carencia de leche en Cuba: un problema siempre pendiente En las bodegas, muchas veces a cada pomo se le agrega agua para, supuestamente, bajar su concentración y espesor... Julio 23 de 2024 El arroz criollo: Lo que no cuentan los medios oficiales En la ciudad de Cienfuegos se cotiza la libra en estos momentos en el mercado negro en un rango entre 180 a 230 pesos, dependiendo de la calidad y la... Julio 18 de 2024 Tope de precios: otra vez la misma piedra El tope de precios siempre va dirigido al sector privado; mientras las tiendas y otros sectores estatales,como las tiendas MLC, venden sus productos con un margen de ganancia de 200%. Julio 11 de 2024 Temporada ciclónica: hambre segura La explicación detrás de la alta demanda de este tipo de productos en temporada ciclónica se debe a la incapacidad gubernamental para proveer agua corriente,electricidad y gas manufacturado... Junio 18 de 2024 Las múltiples caras de la pesca en Cienfuegos Sien embargo, tanto plebeyos como corterasonos del Partido Comunista y sus agentes represores gozan de los frutos de la pesca ilícita cada vez que tienen una oportunidad, pues, como dicen en... Junio 25 de 2024 Cuba sin combustible para cocinar: “Es mejor ponerse flaco que volverse loco” Tengo que inventar qué desayunar porque no hubo corriente en la panadería para el pan del desayuno, y yo no gano para estar comprando jabas de pan Julio 04 de 2024 De La Habana a Santiago: ¿Qué pueden comprar los pasajeros en las salas de espera de los aeropuertos cubanos? Salvo alguna vez que nos dieron un pomito de agua, nunca más he visto que repartan nada. Junio 11 de 2024 “He trabajado toda la vida y no puedo comprarme ni un pan” Eso de vender pan solo a niños o ancianos no puede seguir, en este país todos somos vulnerables y necesitamos comprar el pan. Junio 04 de 2024 “La desigualdad: Tiendas MLC entre La Habana y el campo La desaparición del CUC y la introducción del MLC han llevado a una reducción en la diversidad y cantidad de productos disponibles para la... Junio 06 de 2024 Apagones y escasez: la lucha diaria por la alimentación en Cuba La inversión en energías renovables, la mejora de la infraestructura eléctrica y un enfoque más real en la política agrícola podrían ser pasos clave para Mayo 21 de 2024 Pacientes de VIH-sida en Cuba: en aumento y sin comida Muchas personas, entre ellos un gran número de frikis, se contagiaron voluntariamente con tal de ser recluidos y poder tener acceso a una alimentación... Mayo 14 de 2024 El hambre en Cuba Las causas de la crisis alimentaria en la Isla cambian con los tiempos. Estas no desaparecen del todo, sino que se entrelazan y transforman causando la latente presencia del hambre en el país Mayo 02 de 2024 Vendedores avispados y huevos ocultos en la basura La escasez de alimentos en Cuba es una de las grandes causas del surgimiento de un mercado negro que funciona en paralelo e incluso mejor... Abril 19 de 2024 Juegos estatales: el quita y pon de la libreta Seis décadas después, la libreta rige los pocos productos que aún venden en las bodegas, la higiene femenina en las farmacias y el módulo que comercializan en moneda nacional en... Abril 23 de 2024 Falta de incentivo para los pequeños productores: un caso local La falta de fuentes de proteínas es alarmante. Los precios no dan lugar a alternativas, pues los propios productores enfrentan serios obstáculos para... Abril 25 de 2024 De bodega a bodegones, el tránsito que deja a los cubanos desamparados Si un salario mínimo en Cuba equivale a 2.100 y una jubilación a 1528 pesos cubanos, si productos como arroz y frijoles... Abril 09 de 2024 ¿Volveremos a los años 90? Hoy, la situación alimentaria en Cuba sigue siendo un desafío. Aunque no se viven idénticas condiciones a las del Período Especial, la isla enfrenta dificultades debido a la baja producción nacional... Marzo 27 de 2024 Nuestra zafra es amarga Lo que parecía imposible, se hizo realidad, no hay azúcar en el país de la caña. No solo no hay azúcar, sino que no hay centrales y los que quedan se están desmoronando poco a poco. Abril 04 de 2024 La epopeya del gas licuado en Cuba La comida que sobrevive a la mala congelación de mi frío y puedo cocinar en el momento que tengo algo de luz, no la puedo guardar de manera adecuada. Sencillamente me la como fría o... Marzo 21 de 2024 Manifestante en Bayamo habla para Food Monitor Program Food Monitor Program conversó sobre los detonantes y desarrollo de las protestas con un participante de las mismas en Bayamo. Marzo 05 de 2024 El hambre en la política La huelga de hambre, como última reivindicación y ejercicio de libertad, es criminalizada, violada y sujeta a criterio de seguridad nacional en regímenes autoritarios Marzo 07 de 2024 Caza y venta de gatos para el mercado negro La carne de gato y sus consumidores son un reflejo de las carencias alimenticias que sufre el pueblo cubano y las alternativas ante el hambre Febbro 27 de 2024 La otra cara de las privatizaciones en el totalitarismo El Estado no le permite al emprendedor ordinario competir en igualdad de condiciones con sus “socios”, cómplices y testaferros. Febrero 13 de 2024 El pan, el maná de muchos. Símbolo de escasez y desafíos La ausencia de variedad limita aún más la calidad de la alimentación de los cubanos y dificulta la posibilidad de llevar una dieta equilibrada. Febrero 23 de 2024 Robo del pollo: ¿corrupción o conveniencia? Con la instauración de las libretas de abastecimiento y de racionamiento de productos industriales como medida para racionar diversos bienes de necesidad básica... Febrero 07de 2024 En San Antonio, Guantánamo, no llega el arroz la crisis económica y alimentaria que sufre la Isla no solo afecta la salud física y mental de las familias con hijas quinceañeras; sino también... Enero 27 de 2024 Los Apagones y alimentos en mal estado “La resistencia creativa” es el nuevo eufemismo para referirse a la actitud que debe asumir el pueblo ante los problemas. Pero el discurso oficial cada vez más tiene menos efecto... Enero 30 de 2024 La ilusión arrancada ¿Qué sentido de arraigo puede proporcionarles un país cuyos hijos huyen en estampida? La felicidad de las personas no es una prioridad para el Estado autoritario que solo demanda obediencia... Enero 23 de 2024 Los “quince”: más que fiesta, angustia alimentaria la crisis económica y alimentaria que sufre la Isla no solo afecta la salud física y mental de las familias con hijas quinceañeras; sino también... Ener0 11 de 2024 ¿Qué comen los pacientes en los hospitales cubanos? Nuestra fuente principal de alimento que nos mantuvo esos días fueron las cacharras que preparaba mi familia y nos traía mi esposo. Enero 16 de 2024 Circulos infantiles privados en Cuba Los padres llevan el almuerzo y la merienda, pero no es aislado el caso de que algunos no lleven nada. Entonces las cuidadoras deben, si lo desean, compartir la merienda y el amuerzo Diciembre 19 de 2023 China y la seguridad alimentaria en Cuba A medida que China continúa desempeñando un papel activo en la cooperación agrícola y alimentaria con Cuba, es fundamental considerar cómo estas influencias y contribuciones pueden... Enero 04 de 2024 Arroz de/con pastillita No sería de extrañar, pues, que el año 2024 nos contemple a los cubanos que no tengamos familiares en el extranjero comiendo col con pastillitas de arroz. Enero 09 de 2024 Efectos devastadores del nuevo plan de austeridad E l gobierno autoritario cubano no le ha dado nunca un espacio verdadero al emprendedor nacional; por tanto, el tejido empresarial privado en Cuba es... Diciembre 04 de 2023 Mipymes en contexto Todo se vende, solo hay que tener paciencia, algunas cosas son de “una mano para otra”, el que no puede comprar por libra compra por onza y se fía a algunas personas conocidas para que paguen... Diciembre 07 de 2023 Cáscara de plátano: ¿Receta de recuperación o exhibición de la carencia? Falta de todo y a veces lo único que hay para comer es pan o algún sirope de baja calidad. Como no puedo comprar en las tiendas de MLC tengo que... Diciembre 11 de 2023 La pesca, un sustento amenazado en San Antonio del Sur La nueva Ley de pesca aprobada en 2022, lejos de beneficiar a los pescadores, les impone una serie de restricciones y obstáculos que ponen en riesgo.... Noviembre 14 de 2023 Industria Pesquera Cubana: historia y derribo La situación actual de acceso a peces marinos por la población es muy negativa. Según datos del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), el consumo de pescado ha caído de 18 kilogramos a... Noviembre 21 de 2023 Mipymes en Cuba: ¿Qué dicen los expertos? Es evidente la intención de usarlas como chivo expiatorio del fracaso del programa de ordenamiento monetario, las causantes de la inflación, de la desigualdad y de la pobreza... Noviembre 28 de 2023 En Cuba: judío…, pero ¿kosher? A pesar de que un número creciente de personas tienden en el mundo a consumir comida kosher por considerarla sana e incluso compasiva debido a la forma en que se sacrifican los animales., en Cuba... Octubre 31 de 2023 Flopi ya no tiene que comer Ahora, el dinero de la jubilación no le alcanza para comprar su comida, mucho menos para alimentar al perro. Y es que, por ejemplo, la libra de boniato pasó de costar 80 centavos a casi 100 pesos cubanos. Noviembre 02 de 2023 Cría de animales en los hogares cubanos: ¿estrategia de supervivencia? Resiliencia es la palabra de orden para todos ellos, el cambio de sistema es un anhelo al que no renuncian, pero que parece dilatarse en el tiempo. Noviembre 07 de 2023 Testimonios de la inconformidad: Lo que no se cuenta de las mipymes Motivados por la escasez, tienen la certeza de que cualquier producto que traigan se va a vender al precio que sea; eso sí, solo un pequeño grupo... Octubre 03 de 2023 ¡Qué rica la hierba! Es interesante destacar cómo el mismo Gobierno ha desplazado la venta de cárnicos en las tiendas MLC, donde apenas sobreviven algún que otro paquete de pechuga de pollo Octubre 19 de 2023 Comer verdolaga, en contingencia y con guapería El lenguaje triunfalista, escoltado por paquetes de medidas temporales, no puede disimular el saldo crudo que arroja la realidad cubana. Octubre 24 de 2023 ¿Qué comen las personas en situación de calle en Cuba? Todas las personas que en Cuba se ven obligadas por un motivo u otro a recurrir a las calles para poder comer, están siendo privadas de un derecho... Septiembre 14 de 2023 Festivales vs. Hambre: Pan y circo a espaldas del cubano La promoción de una imagen halagüeña de cara al turismo no involucra únicamente productos identitarios... Septiembre 19 de 2023 Cuba: un archipiélago sin agua El tema de la escasez y mala calidad del agua en Cuba se extiende a lo largo de los años desde los primeros sistemas de acueductos en el territorio. Septiembre 26 de 2023 Los apagones en Cuba: ¿afectan los cortes de corriente a la seguridad alimentaria? los apagones en Cuba tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria. Desde la interrupción en la producción hasta la limitación... Agosto 29 de 2023 Comer fuera en Cuba: misión imposible Cuando era niño, recuerdo que nunca salíamos a comer fuera de casa. Los restaurantes, que en aquel entonces —inicios de los años 2000— eran todavía en su mayoría del Estado cubano... Septiembre 05 de 2023 ¿Bancarización en Cuba u Holodomor caribeño? Uno de los mecanismos para burlar esta disposición bancaria ha sido el surgimiento en el mercado cambiario informal de una nueva moneda... Septiembre 12 de 2023 Carne de cerdo en Cuba: ¿identidad o memoria? Cuatro libras pueden valer lo mismo que la pensión de un jubilado que trabajó durante treinta años para la “revolución de los humildes”. Agosto 15 de 2023 Los planes bizarros de la política alimentaria en Cuba Varias plagas y enfermedades de los cítricos, la escasez de insumos para combatirlas y los problemas de infraestructura en la plantación y el... Agosto 22 de 2023 Cauces locales del agua en tiempos de escasez y despilfarro Por supuesto, las malas prácticas y la indolencia se manifiestan en todo su esplendor en aquellos barrios más golpeados por la crisis... Agosto 26 de 2023 ¿Qué leche consumen los niños cubanos? La explicación oficial del racionamiento de la leche para los menores de 7 años es que esta es la edad promedio de destete natural de los seres humanos. Claudia Gonzalez, Food Monitor Program Researcher Enero 14 de 2024 En crisis alimentaria, pero con dólares El gobierno cubano puede no solo operar en dólares, sino que,, puede disponer de ellos mediante la coacción económica de los residentes en Cuba y la manipulación de remesas... Enero 07 de 2025 “¿Y ahora qué?” Continúa la inseguridad alimentaria en Cuba Los apagones han afectado tanto a los hogares como a las pequeñas y medianas empresas. Muchos emprendedores han tenido que reducir... Diciembre 12 de 2024 La crisis de los huevos en Cuba: mala gestión Resolver la crisis de los huevos en Cuba requiere un enfoque integral que combine inversión en la producción local, cambios en las políticas de distribución y un uso más eficiente de los recursos... Diciembre 10 de 2024 Epopeya alimentaria tras el Huracán Óscar en San Antonio del Sur Ante la inexistente respuesta del Gobierno durante el día del ciclón, los vecinos se tuvieron que apañar con sus propios recursos y solidaridad para sobrellevar... Noviembre 28 de 2024 ¿Qué esconde el gobierno cubano tras la deportación a la pareja de La Blue Kombi? Se puede asumir que el gobierno cubano paga un departamento cuya única función es monitorear cualquier tipo de publicación sobre el país... Diciembre 03 de 2024 Cuba; un país colapsado En estos basureros desbordados, un ejército de adultos mayores, indigentes y hasta niños buscan comida y recursos para la supervivencia. Hay cada vez más cubanos viviendo de las sobras. Noviembre 19 de 2024 Cuba: desidia gubernamental Vs agencia de la sociedad civil Nos dejaron solitos allí, 29 niños. Yo tuve que evacuarlos a todos. Por poco no podemos. El Gobiernos nos dejó allí evacuados y nos abando.... Noviembre 21 de 2024 Veganismo y vegetarianismo en Cuba: el costo de comer según tus creencias Al renunciar a todos los alimentos provenientes de animales, quedan con un margen de elección reducido y a merced de un mercado nacional... Noviembre 26 de 2024 ¿A donde va la ayuda humanitaria entregada a Cuba El control y la continua ineficiencia de estas ayudas también recienten proyectos futuros en Cuba por parte de estas organizaciones que pueden ver... Octubre 31 de 2024 La crisis del gas licuado: desigualdad energética entre las provincias cubanas La falta de gas licuado está obligando a muchas familias a recurrir a alternativas peligrosas e insalubres para cocinar, como el uso de leña... Noviembre 07 de 2024 La naturalización de la pobreza en Cuba La mayoría de la población recurrió a un mosaico de prácticas mediante las que negociaron, resistieron y se apropiaron de condiciones establecidas para ampliar y moverse... Noviembre 14 de 2024 Estrategias de supervivencia familiar en crisis Quienes no tienen cómo salir del país o no cuenta con algún tipo de ayuda desde el exterior, deben ingeniarse forma de sobrevivir y de alimentar.... Octubre 22 de 2024 El bloqueo interno: Propiedad privada y hambre en Cuba No me explico cómo, teniendo la oportunidad de varias cosechas, y de criar animales, se pueda pasar hambre en Cuba. Octubre 24 de 2024 Historia del hambre en Cuba La crisis actual de la sociedad cubana es el cúmulo de décadas de mala planificación económica basada en un sistema político económico obsoleto. Octubre 29 de 2024 El apagón total y el huracán Oscar narrado por sus sobrevivientes en Cuba Las pocas personas que se enteraron fueron ya unas horas antes y tampoco sabían claro ni siquiera el horario en que comenzaría los vientos y las lluvias Octubre 10 de 2024 Varadero Gourmet: Un festival de contrastes en una Cuba hambrienta Varadero Gourmet refleja las dinámicas de poder en juego y la desconexión entre las élites gobernantes y la realidad cotidiana del pueblo cubano Octubre 15 de 2024 Falta de azúcar en Cuba, ¡qué vivan los refrescos artificiales! El uso de refrescos instantáneos como edulcorantes es la fidedigna representación de una economía de subsistencia... Octubre 17 de 2024 La Cuba Kempinski En el mismo país coexisten dos realidades tan opuestas: una para el foráneo, que puede disfrutar de las bondades del trópico, y otra para el trabajar cubano, sumido en la miseria material. Septiembre 17 de 2024 Romantización de la pobreza: el hambre detrás de la propaganda Este enfoque sesgado de la realidad cubana es un indicador de la capacidad del régimen para manipular la narrativa a su favor... Septiembre 24 de 2024 Estrategias de supervivencia en asentamientos suburbanos vinculados No todo se vende. Hay cosas que se cambian por otras cosas, por comida o por ropa y por zapatos, o por alguna que te haga falta... Octubre 01 de 2024 Escuelas al campo: niños esclavos sin comida Para niños en plena edad de desarrollo, las cantidades y la calidad de los alimentos que recibían en estos campamento no era suficiente. Agosto 22 de 2024 Las brillantes medidas agropecuarias del Gobierno cubano y sus frutos inexistentes La inseguridad alimentaria puede generar problemas de salud pública, aumento de la mortalidad infantil y menor rendimiento académico... Septiembre 03 de 2024 El trabajo que nunca termina: La lucha de los jubilados cubanos por su alimentación El abandono estatal hacia los ancianos en Cuba, deja en evidencia la fragilidad del sistema de apoyo social y las limitaciones económicas... Septiembre 12 de 2024 La historia sin fin del combustible Los apagones en Cuba afectan gravemente la conservación de alimentos, ya que la falta de electricidad impide la refrigeración adecuada, lo cual lleva a la pérdida de productos perecederos... Agosto 20 de 2024 El mango nuestro de cada día La gente normal compra medio saco o unos cuantos mangos porque yo lo tengo a buen precio, porque nada más me cuesta el transporte hasta aquí. Yo lo puedo dar a 20 pesos y hasta a 10... Agosto 06 de 2024 El cangrejo azul: víctima inesperada de la crisis alimentaria en Imías La falta de acceso a fuentes más asequibles de comida ha exacerbado la presión sobre los recursos naturales locales, como estos crustáceos. Agosto 12 de 2024 El pan de calabaza: un capítulo más a las vicisitudes alimentarias de Cuba La inseguridad alimentaria es cada vez mayor, un gobierno que exige Resistencia creativa, solo achaca sus males e ineficiencias al pueblo que solo desea... Agosto 08 de 2024 En Cuba, mar de espuma y poca sal El kilogramo de sal Caribeña ha llegado a costar en algunas mipymes más de 2 USD ¿, lo que representa cerca de 700 CUP, práctiamente la mitad de una jubilación mínima y un tercio del salario. Agosto 06 de 2024 Qué comen los cubanos en zonas periféricas y semirurales? El potencial de autoproducción se ve frustrado por la carencia de insumos para la labor agrícola, así como por la dependencia en la entrega de... Julio 30 de 2024 Carencia de leche en Cuba: un problema siempre pendiente En las bodegas, muchas veces a cada pomo se le agrega agua para, supuestamente, bajar su concentración y espesor... Julio 23 de 2024 El arroz criollo: Lo que no cuentan los medios oficiales En la ciudad de Cienfuegos se cotiza la libra en estos momentos en el mercado negro en un rango entre 180 a 230 pesos, dependiendo de la calidad y la... Julio 18 de 2024 Tope de precios: otra vez la misma piedra El tope de precios siempre va dirigido al sector privado; mientras las tiendas y otros sectores estatales,como las tiendas MLC, venden sus productos con un margen de ganancia de 200%. Julio 11 de 2024 Temporada ciclónica: hambre segura La explicación detrás de la alta demanda de este tipo de productos en temporada ciclónica se debe a la incapacidad gubernamental para proveer agua corriente,electricidad y gas manufacturado... Junio 18 de 2024 Las múltiples caras de la pesca en Cienfuegos Sien embargo, tanto plebeyos como corterasonos del Partido Comunista y sus agentes represores gozan de los frutos de la pesca ilícita cada vez que tienen una oportunidad, pues, como dicen en... Junio 25 de 2024 Cuba sin combustible para cocinar: “Es mejor ponerse flaco que volverse loco” Tengo que inventar qué desayunar porque no hubo corriente en la panadería para el pan del desayuno, y yo no gano para estar comprando jabas de pan Julio 04 de 2024 De La Habana a Santiago: ¿Qué pueden comprar los pasajeros en las salas de espera de los aeropuertos cubanos? Salvo alguna vez que nos dieron un pomito de agua, nunca más he visto que repartan nada. Junio 11 de 2024 “He trabajado toda la vida y no puedo comprarme ni un pan” Eso de vender pan solo a niños o ancianos no puede seguir, en este país todos somos vulnerables y necesitamos comprar el pan. Junio 04 de 2024 “La desigualdad: Tiendas MLC entre La Habana y el campo La desaparición del CUC y la introducción del MLC han llevado a una reducción en la diversidad y cantidad de productos disponibles para la... Junio 06 de 2024 Apagones y escasez: la lucha diaria por la alimentación en Cuba La inversión en energías renovables, la mejora de la infraestructura eléctrica y un enfoque más real en la política agrícola podrían ser pasos clave para Mayo 21 de 2024 Pacientes de VIH-sida en Cuba: en aumento y sin comida Muchas personas, entre ellos un gran número de frikis, se contagiaron voluntariamente con tal de ser recluidos y poder tener acceso a una alimentación... Mayo 14 de 2024 El hambre en Cuba Las causas de la crisis alimentaria en la Isla cambian con los tiempos. Estas no desaparecen del todo, sino que se entrelazan y transforman causando la latente presencia del hambre en el país Mayo 02 de 2024 Vendedores avispados y huevos ocultos en la basura La escasez de alimentos en Cuba es una de las grandes causas del surgimiento de un mercado negro que funciona en paralelo e incluso mejor... Abril 19 de 2024 Juegos estatales: el quita y pon de la libreta Seis décadas después, la libreta rige los pocos productos que aún venden en las bodegas, la higiene femenina en las farmacias y el módulo que comercializan en moneda nacional en... Abril 23 de 2024 Falta de incentivo para los pequeños productores: un caso local La falta de fuentes de proteínas es alarmante. Los precios no dan lugar a alternativas, pues los propios productores enfrentan serios obstáculos para... Abril 25 de 2024 De bodega a bodegones, el tránsito que deja a los cubanos desamparados Si un salario mínimo en Cuba equivale a 2.100 y una jubilación a 1528 pesos cubanos, si productos como arroz y frijoles... Abril 09 de 2024 ¿Volveremos a los años 90? Hoy, la situación alimentaria en Cuba sigue siendo un desafío. Aunque no se viven idénticas condiciones a las del Período Especial, la isla enfrenta dificultades debido a la baja producción nacional... Marzo 27 de 2024 Nuestra zafra es amarga Lo que parecía imposible, se hizo realidad, no hay azúcar en el país de la caña. No solo no hay azúcar, sino que no hay centrales y los que quedan se están desmoronando poco a poco. Abril 04 de 2024 La epopeya del gas licuado en Cuba La comida que sobrevive a la mala congelación de mi frío y puedo cocinar en el momento que tengo algo de luz, no la puedo guardar de manera adecuada. Sencillamente me la como fría o... Marzo 21 de 2024 Manifestante en Bayamo habla para Food Monitor Program Food Monitor Program conversó sobre los detonantes y desarrollo de las protestas con un participante de las mismas en Bayamo. Marzo 05 de 2024 El hambre en la política La huelga de hambre, como última reivindicación y ejercicio de libertad, es criminalizada, violada y sujeta a criterio de seguridad nacional en regímenes autoritarios Marzo 07 de 2024 Caza y venta de gatos para el mercado negro La carne de gato y sus consumidores son un reflejo de las carencias alimenticias que sufre el pueblo cubano y las alternativas ante el hambre Febbro 27 de 2024 La otra cara de las privatizaciones en el totalitarismo El Estado no le permite al emprendedor ordinario competir en igualdad de condiciones con sus “socios”, cómplices y testaferros. Febrero 13 de 2024 El pan, el maná de muchos. Símbolo de escasez y desafíos La ausencia de variedad limita aún más la calidad de la alimentación de los cubanos y dificulta la posibilidad de llevar una dieta equilibrada. Febrero 23 de 2024 Robo del pollo: ¿corrupción o conveniencia? Con la instauración de las libretas de abastecimiento y de racionamiento de productos industriales como medida para racionar diversos bienes de necesidad básica... Febrero 07de 2024 En San Antonio, Guantánamo, no llega el arroz la crisis económica y alimentaria que sufre la Isla no solo afecta la salud física y mental de las familias con hijas quinceañeras; sino también... Enero 27 de 2024 Los Apagones y alimentos en mal estado “La resistencia creativa” es el nuevo eufemismo para referirse a la actitud que debe asumir el pueblo ante los problemas. Pero el discurso oficial cada vez más tiene menos efecto... Enero 30 de 2024 La ilusión arrancada ¿Qué sentido de arraigo puede proporcionarles un país cuyos hijos huyen en estampida? La felicidad de las personas no es una prioridad para el Estado autoritario que solo demanda obediencia... Enero 23 de 2024 Los “quince”: más que fiesta, angustia alimentaria la crisis económica y alimentaria que sufre la Isla no solo afecta la salud física y mental de las familias con hijas quinceañeras; sino también... Ener0 11 de 2024 ¿Qué comen los pacientes en los hospitales cubanos? Nuestra fuente principal de alimento que nos mantuvo esos días fueron las cacharras que preparaba mi familia y nos traía mi esposo. Enero 16 de 2024 Circulos infantiles privados en Cuba Los padres llevan el almuerzo y la merienda, pero no es aislado el caso de que algunos no lleven nada. Entonces las cuidadoras deben, si lo desean, compartir la merienda y el amuerzo Diciembre 19 de 2023 China y la seguridad alimentaria en Cuba A medida que China continúa desempeñando un papel activo en la cooperación agrícola y alimentaria con Cuba, es fundamental considerar cómo estas influencias y contribuciones pueden... Enero 04 de 2024 Arroz de/con pastillita No sería de extrañar, pues, que el año 2024 nos contemple a los cubanos que no tengamos familiares en el extranjero comiendo col con pastillitas de arroz. Enero 09 de 2024 Efectos devastadores del nuevo plan de austeridad E l gobierno autoritario cubano no le ha dado nunca un espacio verdadero al emprendedor nacional; por tanto, el tejido empresarial privado en Cuba es... Diciembre 04 de 2023 Mipymes en contexto Todo se vende, solo hay que tener paciencia, algunas cosas son de “una mano para otra”, el que no puede comprar por libra compra por onza y se fía a algunas personas conocidas para que paguen... Diciembre 07 de 2023 Cáscara de plátano: ¿Receta de recuperación o exhibición de la carencia? Falta de todo y a veces lo único que hay para comer es pan o algún sirope de baja calidad. Como no puedo comprar en las tiendas de MLC tengo que... Diciembre 11 de 2023 La pesca, un sustento amenazado en San Antonio del Sur La nueva Ley de pesca aprobada en 2022, lejos de beneficiar a los pescadores, les impone una serie de restricciones y obstáculos que ponen en riesgo.... Noviembre 14 de 2023 Industria Pesquera Cubana: historia y derribo La situación actual de acceso a peces marinos por la población es muy negativa. Según datos del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), el consumo de pescado ha caído de 18 kilogramos a... Noviembre 21 de 2023 Mipymes en Cuba: ¿Qué dicen los expertos? Es evidente la intención de usarlas como chivo expiatorio del fracaso del programa de ordenamiento monetario, las causantes de la inflación, de la desigualdad y de la pobreza... Noviembre 28 de 2023 En Cuba: judío…, pero ¿kosher? A pesar de que un número creciente de personas tienden en el mundo a consumir comida kosher por considerarla sana e incluso compasiva debido a la forma en que se sacrifican los animales., en Cuba... Octubre 31 de 2023 Flopi ya no tiene que comer Ahora, el dinero de la jubilación no le alcanza para comprar su comida, mucho menos para alimentar al perro. Y es que, por ejemplo, la libra de boniato pasó de costar 80 centavos a casi 100 pesos cubanos. Noviembre 02 de 2023 Cría de animales en los hogares cubanos: ¿estrategia de supervivencia? Resiliencia es la palabra de orden para todos ellos, el cambio de sistema es un anhelo al que no renuncian, pero que parece dilatarse en el tiempo. Noviembre 07 de 2023 Testimonios de la inconformidad: Lo que no se cuenta de las mipymes Motivados por la escasez, tienen la certeza de que cualquier producto que traigan se va a vender al precio que sea; eso sí, solo un pequeño grupo... Octubre 03 de 2023 ¡Qué rica la hierba! Es interesante destacar cómo el mismo Gobierno ha desplazado la venta de cárnicos en las tiendas MLC, donde apenas sobreviven algún que otro paquete de pechuga de pollo Octubre 19 de 2023 Comer verdolaga, en contingencia y con guapería El lenguaje triunfalista, escoltado por paquetes de medidas temporales, no puede disimular el saldo crudo que arroja la realidad cubana. Octubre 24 de 2023 ¿Qué comen las personas en situación de calle en Cuba? Todas las personas que en Cuba se ven obligadas por un motivo u otro a recurrir a las calles para poder comer, están siendo privadas de un derecho... Septiembre 14 de 2023 Festivales vs. Hambre: Pan y circo a espaldas del cubano La promoción de una imagen halagüeña de cara al turismo no involucra únicamente productos identitarios... Septiembre 19 de 2023 Cuba: un archipiélago sin agua El tema de la escasez y mala calidad del agua en Cuba se extiende a lo largo de los años desde los primeros sistemas de acueductos en el territorio. Septiembre 26 de 2023 Los apagones en Cuba: ¿afectan los cortes de corriente a la seguridad alimentaria? los apagones en Cuba tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria. Desde la interrupción en la producción hasta la limitación... Agosto 29 de 2023 Comer fuera en Cuba: misión imposible Cuando era niño, recuerdo que nunca salíamos a comer fuera de casa. Los restaurantes, que en aquel entonces —inicios de los años 2000— eran todavía en su mayoría del Estado cubano... Septiembre 05 de 2023 ¿Bancarización en Cuba u Holodomor caribeño? Uno de los mecanismos para burlar esta disposición bancaria ha sido el surgimiento en el mercado cambiario informal de una nueva moneda... Septiembre 12 de 2023 Carne de cerdo en Cuba: ¿identidad o memoria? Cuatro libras pueden valer lo mismo que la pensión de un jubilado que trabajó durante treinta años para la “revolución de los humildes”. Agosto 15 de 2023 Los planes bizarros de la política alimentaria en Cuba Varias plagas y enfermedades de los cítricos, la escasez de insumos para combatirlas y los problemas de infraestructura en la plantación y el... Agosto 22 de 2023 Cauces locales del agua en tiempos de escasez y despilfarro Por supuesto, las malas prácticas y la indolencia se manifiestan en todo su esplendor en aquellos barrios más golpeados por la crisis... Agosto 26 de 2023 ¿Qué leche consumen los niños cubanos? La explicación oficial del racionamiento de la leche para los menores de 7 años es que esta es la edad promedio de destete natural de los seres humanos. Julio 27 de 2023 Autoritarismo alimentario y las políticas del hambre Lo menos que les interesa a los sistemas totalitarios es erradicar el hambre, cuando se benefician de millones de dólares entregados por agencias ... Agosto 01 de 2023 Mercados online: ¿Solución o parte del problema? Estos negocios no pertenecen a una sola persona y casi en su totalidad están compuestos por una red de pequeñas empresas y proveedores... Agosto 08 de 2023 Aguador: no hay santo remedio En muchas escuelas habaneras, como en otras a lo largo del país, los niños no tienen agua potable; ni siquiera agua para lavarse las manos o ir al baño... Julio 11 de 2023 La Paila: una comunidad condenada a la autosuficiencia Las personas que viven en la loma están condenadas a la autosuficiencia ya que no existe por allí, ni en las inmediaciones del lugar... Julio 18 de 2023 Las “completas” y la corrupción en la gastronomía estatal Como se observa en la cartelera, los menús oscilan entre 90 y 300 pesos, pero el gramaje en raras ocasiones se cumple y la calidad de los alimentos... Julio 25 de 2023 Varadero entre el privilegio y la escasez La “ilusión de un paraíso terrenal” que vendía la estancia en un hotel cubano sufre de pequeños golpes de realidad que la ponen en entredicho ante el público nacional e internacional. Junio 22 de 2023 La crisis y la nación La crisis alimentaria, como parte de los ciclos económucos del país, define el aumento de la criminalidad de forma drástica, porque uno de los factores esenciales... Junio 27 de 2023 Inseguridad alimentaria detrás de las protestas sociales en Caimanera Como sabemos en toda Cuba hay una crisis total de alimentos, pero en este lugar desde hace 3 meses no llevan nada de plato fuerte... Julio 04 de 2023 Estudiantes extranjeros en Cuba y la crisis alimentaria Cuba jamás ha sido un país de abundancia y personas que vienen de contextos sociopolíticos diamenatralmente opuestos al cubano... Junio 19 de 2023 El “oro blanco”: Las deficiencias de proteína vuelven para quedarse en los hogares cubanos La escasez y el precio de este producto es un tema sensible para la población, específicamente para la población en estado de vulnerabilidad... Junio 13 de 2023 El ciclo local del mango: ineficiencia y abandono de los recursos agrícolas por parte del Estado El mango se pudre en el suelo y se pierde. Los precios de la fruta pueden alcanzar hasta los 60 pesos por unidad... Junio 06 de 2023 Cumpleaños en tiempo de crisis Hace unos pocos años, la mayoría de las familias cubanas podían, según sus capacidades, realizarle la fiesta de cumpleaños a sus hijos, sin que eso representara una hecatombe económica.... Junio 02 de 2023 El Estado cubano y la criminalización de proyectos independientes sobre Cuba En general, países de corte no democrático registran una tendencia de beneficiarse de financiamientos de cooperación internacional, mientras restringen.... Mayo 30 de 2023 Testimonios de la decadencia: últimos días del Conejito de Nueva Paz La decadencia de la infraestructura de la industria alimentaria en Cuba se ha convertido en un problema recurrente e insostenible. Mayo 23 de 2023 La claria, seguidores y detractores La claria presentó como “la solución definitiva al problema proteico en la Isla”, pero además de no resolver esta carencia nutricional, la decisión introdujo un poderoso depredador... Mayo 16 de 2023 El Maní: ¿de la finca a la mesa? Esa situación ha cambiado significativamente en los últimos meses. Con la sequía y la escasez de materias primas todo se ha encarecido y la tierra no está produciendo lo mismo. Mayo 09 de 2023 La crisis de alimentos, la cadena de suministros y las comunidades aisladas La contracción del volumen de las tierras cultivadas en el país será un duro golpe al poder adquisitivo de la ya devaluada moneda nacional. Administración deficiente y violencia burocrática. Mayo 02 de 2023 La tendencia a crear decretos ad hoc sin resultados evidentes, de criminalizar al sector privado y de justificarse con "el bloque americano" Mayo 02 de 2023 Nueva crisis para un viejo mal Algunos actores políticos sostienen el criterio de que el hambre también es una manera de control político. El ciudadano está tan inmerso... Abril 13 de 2023 Análisis del Reporte Anual sobre Cuba(2022) del Programa Mundial de Alimentos (PMA) El informe justifica estas deficiencias a partir de factores como los impactos de la pandemia, los eventos climáticos extremos... Abril 25 de 2023 El uso de los alimentos como incentivo laboral y discriminación ideológica La asignación diferenciada de alimentos con fines políticos y de control social es una práctica realmente antigua dentro del esquema totalitario... Abril 07 de 2023 ¿Qué comen los estudiantes de Cuba? En Cuba, entre las medidas higiénicas impuestas por la pandemia y el creciente desabastecimiento imperante en el país... Abril 05 de 2023 Crisis alimentaria y mercado negro Si los animales básicos escasean, imaginemos entonces como puede ser la oferta de confituras en el mercado... Marzo 28 de 2023 Panadera ausente: las aristas del hambre en Cuba El pan es como el índice de Dow Jones para la economía familiar cubana. Sin pan no hay desayuno, no hay merienda escolar... Marzo 21 de 2023 Los niños cubanos no tienen derecho a la felicidad Si los alimentos básicos escasean, imaginemos entonces cómo puede ser la oferta de confituras en el mercado, que algunos consideran gustos Marzo 09 de 2023 Autosostenimiento y crisis alimentaria Frente a la crisis una actitud asumida por las familias cubanas ha sido la de intentar producir parte de la comida que consumen. Marzo 14 de 2023 El debacle del cerdo en la mesa de los cubanos El cerdo fue bautizado como mamífero nacional en el imaginario popular, declaración respaldada por celebridades de Navidad, Nochevieja... Febrero 21 de 2023 Un debate vecinal Tuve la oportunidad de debatir el tema de la gran escasez de alimentos con estos vecinos que sufren como todos, pero intentan justificar.... Febrero 14 de 2023 El fracaso de los mercados virtuales estatales Utilizada como una alternativa, primero el brote de la COVID-19, luego a las interminables colas que surgieron en el contexto... Febrero 10 de 2023 La inflación, el dólar y los precios de los alimentos Como medida de sanidad muchos eligen no sucumbir a la ansiedad de vivir a cuenta gotas al día a día, celebran de forma sencilla Febrero 07 de 2023 La politica alimentaria y su influencia en el lenguaje popular en Cuba "Alimentarse ha sido una preocupación fundamental, de las actividades que... Febrero 01 de 2023 Corrupción en el sistema estatal de panaderías , otro fracaso del modelo colectivista La falta de control en las panaderias estatales, donde se puede observar flujo de personal... Enero 24 de 2022 2023: Un nuevo debate para una peor gestión El Ministerio de Economía y Planificación describe ese panorama complejo como un tiempo caracterizado por el déficit fiscal, la inflación notable.... Enero 17 de 2023 Distribución de alimentos en Cuba, mas déficit y menos soluciones Los puntos habilitados para efectuar estas vientas no contaban con la infraestructura necesaria para la conservación.... Enero 12 de 2023 Un fin de año en La Habana: breve crónica del hastío de una ciudad Como medida de sanidad muchos eligen no sucumbir a la ansiedad de vivir a cuenta gotas al día a día, celebran de forma sencilla Enero 10 de 2023 La "revolución energética" y su herencia problemática La sustitución de los fogones de combustible y en muchos casos gas licuado, por efectos electrodomésticos no fue una libre elección... Enero 03 de 2023 El guarapo, la caña y la nación cubana en el año que se va El guarapo es como la sangre de la nación cubana, se solía pensar en Cuba cuando el sentido común y la tradición económica azucarera, arraigada... Diciembre 27 de 2022 Comer con ideología En la alimentación sucede como en muchas facetas de la vida en Cuba, todo pasa por un filtro ideológico. En Cuba parecemos comer, también... Diciembre 20 de 2022 Fermín, un hombre que entiende de plantas El trabajo no ha sido fácil, en los últimos años escasean los bancos de posturas donde conseguir las muestras que desean injertar... Diciembre 15 de 2022 Desabastecimiento y mala gestión de recursos Los revendedores y el resto del mercado negro, presumen de un abastecimiento que burla al mercado estatal y no impone ningún... Diciembre 13 de 2022 El derecho a saber qué comemos: un reto de la inocuidad alimentaria en Cuba Las condicionantes para la inocuidad alimentaria no escapan a la realidad en Cuba, donde el derecho a decidir qué comemos... Diciembre 02 de 2022 La asignación diferenciada de alimentos con fines políticos: La “ternilla” Actualmente el país atraviesa su peor crisis alimentaria de las últimas dos décadas y como se conoce, las manifestaciones del descontento... Noviembre 29 de 2022 El derecho, la ley y el plato en la mesa Cuba, en su atipicidad, y producto de un sistema de gobierno que ha cosificado a la persona humana, ha creado a un "hombre nuevo" aparentemente.... Noviembre 24 de 2022 ¿Quiénes pueden comer pan en Cuba? Un pan al día era el alimento mínimo al que podían aspirar las personas de bajos ingresos en la isla. Era también la racionalidad.... November 17, 2022 The lines of hunger and the unhappiness of a people We can say that queues in Cuba are a symptom of hunger, but they are also the places where Cubans spend most of their time... November 15, 2022 Stockouts, differentiated offers and resellers After the municipalization of the sale in stores for Cuban pesos and the regulation of the purchase of products by quantity and frequency, Bauta was... November 10, 2022 The allocation of food as a mechanism of social support Given the complex food and sociopolitical situation that the country is going through, a series of measures have been implemented at the local level... October 18, 2022 What do Cubans eat in the prison system? The feeding of persons deprived of liberty is an  important aspect, but often relegated in the administration of many countries... October 07, 2022 Insecurity and hunger in post-regulation Cuba In the midst of the serious food crisis that the country is going through at the moment, the stores in MLC (Freely Convertible Currency) that... October 05, 2022 The Case of Margarita: An example of the vulnerabilities that do not receive visibility in the official Cuban press. Margarita is a 72-year-old woman residing in the municipality of San Cristóbal, in the Artemisa province... October 05, 2022 Testimonies about cases of vulnerability after the passage of Hurricane IAN Aloida Rodríguez ,  is 65 years old, she is the caregiver of a 78-year-old bedridden person, she suffered partial losses in her home...

  • Columna: Una de las principales preocupaciones diarias del cubano es qué comer, qué comer hoy, mañana, la semana o el mes próximo. | Food Monitor Program

    Hay hambre en Cuba, ciertamente. Si no, que se lo pregunten a una madre de familia que tiene que comprar un MLC a más de 170 pesos cubanos para poder adquirir una gelatina... The abundance of scarcity For: German Quintero January 04, 2022 precariousness for the Cuban population. For December 31 of last year, the government distributed rum and cigarettes to the entire population, assuming that rum and cigarettes would alleviate the situation of discontent. The government did not take into account that an important part of the population, not only children and pregnant mothers, does not consume rum or cigarettes, either because they are not part of their consumption habits, or simply because the products are of poor quality. . These state courtesies, obtained in the warehouse through the Booklet, were resold at more than five times the value established by the regime. Last week, independent media denounced the fines imposed on citizens who wanted to resell products that they did not consume in order to complement a fragile basic basket, lacking eggs and milk, but full of cigarettes and poor quality rum. The year 2021 will be remembered as one of the most difficult for Cuban citizens in terms of consumption, after the Special Period. Tourism income and remittances were strongly affected by the tightening of some of the embargo measures, of the health measures to mitigate the pandemic and, above all, by the spectacular failure of the regime's administrative management, which since the implementation of the Ordering Task at the beginning of that year, where in addition to not promoting domestic production, unifying the Cuban peso with the CUC, promoting the MLC and ignoring the situation of the international market, it was unable to meet the import quota and implemented sufficient measures to maintain or increase internal production. Cuba's economic crisis and the scarcity of goods is largely due to this implementation, which also had the misfortune of coinciding with the rise in international prices of consumer goods and a spiral of prices that shot up and moved away out of reach many foods that were obtained in foreign currency. For the sample, a button: the levels of fishing -affirmed government officials- would not return to those of three decades ago . The fishing laws of 1996 and the most recent of 2020 still do not have the necessary tools to be able to bring fish to the tables of Cubans. How is it possible that on an island, which has not only the sea but also important river sources, it is not easy to procure fish? How is it explained that there is an overexploitation of fishing resources on the island, but there is a shortage of this food? According to official sources, the annual per capita consumption of fish was 16 kg; today it barely reaches 3.8 kg. In short, following official data, each person in Cuba eats about 300 grams of fish per month. This year's forecast is no better than 2021: Going into 2022, essential foods continue to be in short supply and the prices of inputs such as beef, pork, rice, milk, butter and beans are rising. The concern among the population is widespread: some people seek solutions through the rituals of "feeding the land" of the Santeros, while others prepare social mobilizations that echo the cries of "we are hungry" and "freedom" of the 11J demonstrations. Added to this is the massive migration of many of the political dissidents who have been forced to leave the country due to the pressures to which the political regime has subjected them. The panorama of economic crisis in Cuba and the consequent food crisis will be one of the greatest challenges to be faced for this year. The 13% drop in the Gross Domestic Product during 2020 and 2021, as well as the reduction in tourism issues, will be important burdens that will make a dent in the food supply. For now, ordinary Cubans will continue to have to trade rum and cigarettes for basic necessities. AND AND he year 2021 has ended with a situation of extreme Read all of German Quintero's columns on the Food Monitor Program HERE

  • Mercado Negro y Sobrevivencia | Food Monitor Program

    supply book Enero - febrero, 2022 In 1962, the Supply Book was created by decree in Cuba and, since then, few Cubans imagine the food performance of their household without this document. So, it presented a basic food basket as part of the central and planned economy. Although, initially, it had a direct monetary and product subsidy from the Soviet Union, after the dissolution of the latter, the contents of the passbook were drastically reduced. Over the years, the notebook continued to lose prominence in its essential supplies, for example, in 2009 it again suffered a cut in grains, salt and tubers, and a year later the quota of cigarettes was definitively eliminated, which went to a regulated free sale. Currently there are around 3,809,000 family units registered in the booklet system, grouping more than 11 million Cubans. The products of the notebook are variable according to geographical area and may be subject to administrative, production and transportation errors of their products, as well as the actual availability and import capacity of the country. Despite this, during the last two years the notebook has been not only a management document for the delivery of regulated food, but also for the regulation of donations and other controlled, but not subsidized, products within the emergency policies by the COVID-19. As the economic crisis has worsened, Cuban households have once again become more dependent on this document, showing an increase in its registration, as an instrument of surveillance and social regulation, as well as the normalization of food insecurity. The Food Monitor Program conducted semi-structured interviews to obtain information on the food experiences of Cuban citizens around the supply book, their purchasing power, dependence on subsidies, perception of well-being and food security, bartering and survival dynamics, among others. interviews I'm always prepared to queue Interview to: Francis Summer The black market has always played a fundamental role when it comes to domestic support... Read more... There is nothing to decide, you buy what is there  Interview to: Ismael Fajardo Poor people who have to access the products through the queues because I see that the fastest queue is 6 hours... Read more...  Cuban women are always the worst eaters Interview to: Mayra Delgado  I spend absolutely everything, I keep nothing, the more I have and the more I spend... Read more... The quality of life has gone down Interview to: junior rodriguez Impossible to buy in a store in Cuban pesos, the offer is low, and the queue is massively controlled by resellers... Read more... you have to become an artist Interview with:  Martha Maria Hernandez My life is an ordeal. In order to buy something cheaper I have to leave at 4:30 in the morning... Read more... I spend 30 days of the month looking for food Interview to: Miriam Marrero The agricultural market is the same as the black market, the prices of the products are not set by the State but by individuals. Read more... Get food, the Cuban does not think of more Interview with:  Yuneisy Gonzalez my family does not have enough variety of foods necessary for their normal growth and development... Read more...

  • Entrevista No. 2 No hay nada que decidir compras lo que hay | Food Monitor Program

    Poor people who have to access the products through the queues because I see that the fastest queue is 6 hours. There is nothing to decide, you buy what there is Ismael Fajardo, fifty-seven years old, unemployed, lives in Havana with his wife, a health professional. Approximately how much do you spend in a month to guarantee your family's diet? How much of your income does it represent? The spend of the month varies, but I can say, for example, that I received 400 MLC on July 26 and on October 6 I reached zero. In general more or less 200 MLC. How much of your income does it represent? My income is variable, I cannot record it well, because my children support and cover my food needs. It's been almost two years since we left home due to the pandemic. My wife, the person with an employment relationship in the household, earns 4460 CUP. How do you access food and in what percentage? (grocery markets, organic farms and fairs, black market, shipment of combos from abroad, purchase in MLC stores, labor incentives, others) I access food through the black bag and the combos that my children send me from abroad. How many hours do you spend searching for and buying these foods? I don't queue. Poor people who have to access the products through the queues because I see that the fastest queue is 6 hours. Do you use social networks to find out about supplies and prices in your area, for example, via Facebook or Telegram or WhatsApp groups? Yes, I use the networks, because combos don't always bring everything. If you had to divide your diet, how would you describe your intake of animal protein, vegetable protein, carbohydrates? For example, how many times a week do you consume: fish, red meat, white meat, dairy products, eggs, vegetables? Consumption is very difficult. I haven't eaten fish for more than 5 months, the last time because it came in a combo that was sent to me from abroad with a string of 8 little fish. Red meat the same situation: 2½ kg that came in the same combo. Of white meat there is only chicken for Cubans, who have already given it the distinction of national bird, hehehe. Dairy products are only available in the black bag and are very expensive: a 1-kg bag of powdered milk costs between 300 and 350 MN pesos, 1½ kg of yogurt costs around 90 MN and eggs are delivered between 10 and 15 per month per person. The vegetables? it same as the other products: the huge queues, and in private businesses the prices are sky high: 1 avocado today costs 30 MN, 1 bunch of beans that does not reach ½ lb costs 25 MN and so on, chard, quimbobo, chili. A pot of ice cream that I cannot calculate the weight of, you can only imagine the amount [referring to 10L containers], around 30 MN, all of this in private businesses, resellers, etc. Of white meat there is only chicken for Cubans, who have already given it the distinction of national bird What are, in your opinion, aggravating factors that you face daily when it comes to ensuring cooking? I'm thinking about the affectations for basic service of water, gas and electricity. I have no affectations of that type, but there are problems with the spices for the elaboration. Who do you think is today guaranteeing the right to food in Cuba, the State or the family? In my family, my children are the ones who sustain and cover those needs. Do you consider that, when shopping, you must decide between one basic food or another? Do you think you are buying food at a fair price? There is nothing to decide, you buy what there is because there is no other option. The prices are not fair and they go up more every day. Read all interviews on Food Monitor Program HERE

  • Especial: Elecciones en Cuba | Food Monitor Program

    Elecciones en CUBA El 27 de noviembre del 2022 se realizaron en Cuba elecciones para las asambleas municipales del Poder Popular. Cuba está inmersa actualmente en una crisis multisectorial profunda, donde sobresale la inseguridad energética y alimentaria, además de un éxodo masivo. Sin embargo, en los días previos a las elecciones se realizaron ferias gastronómicas y se abastecieron los comedores estatales subsidiados para generar un estado de opinión temporal favorable. Aún así, el rechazo y la apatía ciudadana se reflejaron en la alta cifra de abstención (31,5%), la mayor en la historia electoral del país. Leer más Leer más Leer más Leer más Leer más Leer más Leer más Leer más Entrevistas

  • Entrevista Paloma Villagómez Food Monitor Program

    Para la medición de la pobreza se consideran en situación de vulnerabilidad nada más las personas que tienen un nivel moderado o severo de inseguridad alimentaria; o sea, los niveles más fuertes podrían estar más relacionados con la pobreza. En México, esa estimación está alrededor de uno de cada cinco hogares, pero tenemos más o menos 40% de la población en una situación de inseguridad alimentaria leve. HERE IS EVERYTHING En nombre de Food Monitor Program queremos abrir este espacio para expertos y expertas en materia de seguridad alimentaria y tu perfil resulta muy interesante por toda tu trayectoria y conocimientos, en especial en la medición para el caso mexicano. Y es precisamente sobre esto que quisiera comenzar el diálogo contigo. ¿Cuál ha sido esa trayectoria en términos de medición de seguridad alimentaria? ¿Cómo te involucraste en la escala mexicana y la forma en que aparece esta medición relacionada en términos de la pobreza? Mi experiencia empieza como funcionaria pública en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que es justamente la instancia encargada por ley para medir la pobreza y evaluar programas sociales en México. Es una instancia que se crea en 2006 con una ley de 2004; o sea, es un proceso relativamente nuevo de institucionalización de una forma muchísimo más técnica, transparente, un poco más rigurosa, pública, de tener mediciones oficiales, en este caso de pobreza, que México no tenía antes. Había varias instancias que generaban sus propias estimaciones de pobreza, pero no había una medición oficial como tal. Alrededor de esta idea de crear una medición oficial se establece todo un andamiaje institucional, normativo, con instituciones específicas, organismos particulares, toda una infraestructura dentro de la administración pública federal. Además, esa misma ley, la Ley General de Desarrollo Social que le da creación al CONEVAL, establece cuál es el enfoque que debe tomar la medición. Dado que en esta misma ley se incluyen varias dimensiones como necesarias para el acceso al ejercicio de derechos sociales y económicos, se intuye o instruye a que la medición que genere este instituto del CONEVAL sea multidimensional. La medición oficial de pobreza en México nace con un enfoque multidimensional en el espíritu de esta ley, que incluyó voces expertas de sectores públicos, académicos, institucionales, de rangos internacionales, etc.; que ya hacían muy clara la necesidad de trascender una visión de la pobreza que estuviera exclusivamente basada en el ingreso, una visión económica. Entonces, se amplía esta visión hacia un enfoque multidimensional y parte de las dimensiones que la ley incluye (la Ley General de Desarrollo Social) es el acceso a la alimentación. Su deber es hacer una investigación exhaustiva, profunda, rigurosa, para conocer o crear, en su caso, metodologías para la medición de cada una de las dimensiones. Ahí nos encontramos con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), que es una escala muy promovida por la FAO desde su proyecto específico “Voces del Hambre”, que utilizaba ya este tipo de instrumentos. Más o menos a partir de que nace el concepto de seguridad alimentaria en los años 70, empieza el desarrollo de metodologías y, hacia finales del siglo pasado, ya empiezan a ser cada vez más populares ese tipo de escalas de percepción y experiencias de las personas con dificultades del acceso a una alimentación con ciertas características, que tendían a perfilarla como una alimentación adecuada. O sea, por ejemplo, variada, nutritiva, cantidad suficiente y sobre todo estable, ¿no? Entonces, crean este tipo de escalas. Nosotros encontramos que la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria tiene características que se adecuan al contexto mexicano y se adopta como el instrumento de medición de esa dimensión de acceso a alimentos, en particular en el marco de la medición de la pobreza. Se hacen algunos ajustes técnicos. Esta escala es algo larga para las fuentes de informaciones de las que dependemos para hacer la medición de la pobreza. Pasa de 16 preguntas a 12, haciendo una adaptación, validada tanto estadística como cualitativamente para garantizar que el entendimiento del constructo de lo que estaba midiendo siguiera estando. Se incluye en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que es la fuente oficial, con la que CONEVAL mira todas las dimensiones de la pobreza a nivel nacional y estatal. Y se adapta una metodología de puntajes para que sean los niveles más severos de inseguridad alimentaria identificados por la escala los que entren dentro de la medición de la pobreza. La escala identifica cuatro niveles: seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria leve, moderada o severa. La metodología del CONEVAL decide que los niveles moderados y severos son los que se van a considerar en una situación de vulnerabilidad en el acceso de la alimentación, combinada luego con el resto de las dimensiones para explicar si la población está o no en pobreza. Como nota al pie, de acuerdo con esta metodología, las personas que están en pobreza son quienes perciben un ingreso corriente total per cápita inferior al costo de la canasta básica, que incluye elementos alimentarios y no alimentarios; y presenten al menos una carencia social —según la metodología— en alguna de las dimensiones adicionales de la medición, como pueden ser educación, salud, alimentación, vivienda… Están en pobreza extrema quienes presenten tres de estas carencias, una de ellas pudiendo ser alimentación, y tengan además un ingreso menor al costo nada más de la canasta alimentaria; o sea, personas que no podrían adquirir una canasta alimentaria básica aun haciendo uso de todos sus ingresos y con carencias en el resto de los rubros de alimentación, de salud, de vivienda. Así, esta metodología nos permite no solo saber quién se encuentra en situación de inseguridad alimentaria, sino también cómo se combina la inseguridad alimentaria con otro tipo de carencias sociales y con la pobreza y pobreza extrema en términos más generales. A partir de esta metodología es que México cuenta ya con instrumentos estadísticos que incluyen la escala. También se incluye con posterioridad en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, del sector salud, con una periodicidad un poco irregular; pero que es otra fuente de información mediante la cual obtenemos estimaciones de seguridad alimentaria en México. Y esa encuesta la podemos relacionar con otros temas de salud como sobrepeso, obesidad, desnutrición. Entonces, hemos fortalecido la capacidad institucional para dar cuenta de este fenómeno a partir de metodologías específicas como la escala; además de otro conjunto de indicadores. Nosotros, desde Food Monitor, hemos trabajado la inseguridad alimentaria sin tener esa relación con la pobreza; es decir, no lo hemos involucrado como una suerte de variable independiente de la pobreza. Quisiera preguntarte entonces, ¿cómo consideras una aproximación exclusiva a la inseguridad alimentaria y a encontrar los factores que conducen a esa inseguridad alimentaria desde el punto de vista de diferentes variables? Por ejemplo, el acceso, el consumo, etc., para entender efectivamente cómo se conduce. Yo creo que son dos enfoques bien diferentes. Pero sí me gustaría saber porque hay muchas aproximaciones que toman la inseguridad alimentaria en función de la pobreza y otras, como decías, desde la perspectiva de verla en sí misma. ¿Crees que hay diferencias o no? ¿Con cuál te sientes tú más cómoda? Me parece que el hecho de que, en nuestro caso, lo usemos de ese modo para la medición oficial no limita para nada la mirada de inseguridad alimentaria. Lo que sucede es que, en este marco, se buscaba una medición de seguridad alimentaria que se encontrara altamente correlacionada con otras circunstancias que podrían ser también relacionadas con la pobreza, por el propósito ulterior que tenía esta medición en el marco más general de la pobreza. Pero creo que esta forma de aproximarnos a partir de la escala en particular ha mostrado un potencial muy grande para estudiar la seguridad alimentaria en sí misma, para encontrar también algunos de sus factores asociados y, sobre todo, para detectar situaciones de vulnerabilidad en el acceso a alimentos de sectores no empobrecidos. Ese es un análisis que también se puede hacer con estas metodologías; aunque, por el marco en el que nace esta medición, no se ha utilizado tanto de esta manera. Para la medición de la pobreza se consideran en situación de vulnerabilidad nada más las personas que tienen un nivel moderado o severo de inseguridad alimentaria; o sea, los niveles más fuertes podrían estar más relacionados con la pobreza. En México, esa estimación está alrededor de uno de cada cinco hogares, pero tenemos más o menos 40% de la población en una situación de inseguridad alimentaria leve. Es decir, que están en una situación en la que les preocupa no tener dinero suficiente para poder comprar alimentos, en que ya han sentido situaciones de inquietud, de angustia alrededor de la capacidad para alimentarse, en que han tenido que modificar la variedad de sus dietas; aspectos de su alimentación cotidiana que sienten en riesgo. Ese nivel leve de inseguridad alimentaria no entra dentro de la medición. Pero, definitivamente, es una información muy valiosa, incluso para medidas preventivas. Es un instrumento que sirve para aproximarse a situaciones en las que clases medias, bajas, se encuentran también, sobre todo en momentos de crisis. Al ser un instrumento demasiado sensible a crisis, te permite identificar gente que está empezando a experimentar síntomas de inseguridad alimentar y tratar de evitar que avance desde la política pública. Como metodología, tiene mucho potencial y niveles de validez interna y externa con otros factores relacionados no solo con la pobreza, sino también con otro tipo de vulnerabilidades muy amplias: precariedad laboral, ingresos, otro tipo de categorías estructurales de género, etnia, residencia, en fin. Es bastante consistente con ese tipo de análisis. Pero como bien dices, las escalas de seguridad alimentaria se concentran en el acceso a alimentos. Entonces, no necesariamente están dando cuenta de cómo está la producción de alimentos, su distribución en el espacio en los territorios, la disponibilidad de alimentos nutritivos de accesibilidad física, de alimentos adecuados para las personas. Tampoco da cuenta de las condiciones en las que esos alimentos están siendo consumidos. Si tienen agua potable para cocinar, si tienen buenas instalaciones de servicios dentro de los hogares que les permitan preparar los alimentos en condiciones deseables y consumirlos. En fin, hay un conjunto de variables que no son captadas por este enfoque de las escalas y que, definitivamente, tienen que ser complementados con otros tipos de indicadores de acceso, de consumo, de producción, de distribución, para tener un mapeo mucho más comprensivo, más integral, de la seguridad alimentaria, no solo a nivel de hogares (la escala mide lo que sucede a nivel de hogares), sino a nivel de los territorios. Eso es algo necesario y en lo que tenemos que avanzar, en México y en otros países de la región que usan la escala, como Colombia, Brasil, pues no estamos observando las desigualdades al interior de los hogares. O sea, las escalas le preguntan a quienes responden; quien responde, lo hace por todo el hogar, pero puede estar omitiendo u ocultando inequidades en la distribución de los recursos alimentarios dentro de los hogares. Hay estudios muy interesantes, cualitativos, que suelen dar cuenta de cómo hay una desigualdad de género muy fuerte atravesando la distribución de los alimentos dentro de los hogares, sobre todo mujeres adultas madres que actúan como amortiguadores de la inseguridad alimentaria de otros miembros del hogar, en particular de los niños Eso no nos lo permite ver estas escalas que están a nivel de los hogares. Son una aproximación, pero tienen que estar complementadas como con un tablero de indicadores mucho más comprensivo difícil de sintetizar en una medida. A veces, lo que les interesa a los tomadores de decisiones, a los diseñadores de políticas, de programas, es ver un número o un indicador que concentre toda esa información y que le puedan dar seguimiento muy puntual. También por esto la escala es atractiva, porque arroja una cifra relativamente transparente; o sea, dice lo que dice y así se entiende. Pero, dado que la seguridad alimentaria es un tema multidimensional y complejo, tiene que ser medido también de esa manera. Nosotros mismos hemos abordado ese tema que planteas de la inseguridad al interior de los hogares y creo que se ven muy claro esas desigualdades y el rol de las madres en términos de la distribución de los mismos alimentos. Sobre eso quisiera hacerte dos preguntas: ¿Hay estudios comparados sobre estas escalas, sobre la forma en que se han construido en los países que las aplican o hay variaciones entre ellos países, pero persisten exactamente estos mismos problemas entre las diferentes escalas? Por otra parte, teniendo en cuenta tu experiencia en el desarrollo de la encuesta, y ahora desde el lado de la academia, ¿qué otras cosas crees y ves que podrían complementarse o mejorar esta y otras escalas? Sí, si existen estudios que comparan el funcionamiento de las escalas. Son muy técnicos, elaborados sobre todo por quienes hemos estado formando parte de esos proyectos para la difusión de las escalas en nuestros países. Como te decía, la escala es un instrumento muy atractivo porque permite también comparabilidad y tener estimaciones transparentes y más o menos claras, conceptual y metodológicamente, de lo que está pasando, muy correlacionadas con otras situaciones de vulnerabilidad. Entonces, representan muchas ventajas y quienes están interesados en que se utilice cada vez han hecho muchos estudios comparativos, mucho trabajo de adaptación cultural a partir de trabajo cualitativo para que las escalas tengan sentido en cada país. Periódicamente, se hacen validaciones estadísticas para garantizar la validez interna de las escalas; o sea, que el constructo de seguridad alimentaria sea justo lo que se están midiendo. Y ese tipo de validaciones, de evaluaciones del instrumento como tal, suelen ser favorables. Lo que se ha encontrado es que, la inseguridad alimentaria es un fenómeno también digamos dinámico. En su propia naturaleza va cambiando, pues las condiciones que propician la inseguridad alimentaria o que llegan a representar obstáculos para el acceso a los alimentos van cambiando. Hay preguntas que van dejando, quizás, de tener sentido en algunos contextos y otras que se van volviendo menos informativas en el marco de la escala; el instrumento tendría también que irse actualizando a nuevas realidades. Por ejemplo, si en algún momento estuvo pensado en contextos de muchísima escasez y lo captaba bien (escasez de alimentos, digamos en general), ahora, en un contexto de más disponibilidad de alimentos, pero no de la mejor calidad, la escala tendría que ir pensando cómo profundizar en el tema de la calidad de los alimentos a los que tienen acceso. Hay estudios críticos, pero no son realmente muchos. La agenda para repensar la escala está ahí, pero necesita agarrar un poco de vuelo, porque no estaba dentro de sus objetivos. No es algo que la escala haga mal por diseño, sino que nunca estuvo pensada para medir, por ejemplo, inequidades dentro de los hogares. Pero quienes estamos interesados en el tema tenemos que decir: “Bueno, hasta aquí tenemos una visión parcial”. Nosotros hicimos muchos ejercicios, pero en el marco del trabajo institucional, que tiene que ver con las dificultades de la escala para identificar patrones crónicos de inseguridad alimentaria. Es un instrumento que funciona muy bien ante las crisis y es muy reactivo a los cambios desde el fraseo de sus preguntas. Por ejemplo, “¿en los últimos tres meses, por falta de dinero u otros recursos, usted o algún otro adulto en su familia ha experimentado tal situación relacionada con los alimentos? Si efectivamente en los últimos tres meses hay algo que las personas recuerdan como muy llamativo, lo van a reportar. En México, por ejemplo, la cifra subió mucho entre 2008 y 2010, cuando la crisis alimentaria internacional. Ahí la escala mostró una sensibilidad bastante interesante. Pero tenemos grupos de población en una situación de precariedad crónica, dentro de los que hay muchos que responden negativamente a todas las preguntas de la escala; o sea, dicen que están en seguridad alimentaria. Ahí hemos hecho un perfilamiento y nos damos cuenta que son grupos rurales, indígenas, a veces monolingües, con informantes de edades avanzadas, etc., sobre todo que concentran características de precariedad profunda y tentativamente crónica, que no están distinguiendo este detalle fino que querría encontrar la escala. La cifra anda por 40% en lugares de pobreza extrema, que por definición el dinero no les alcanza para comprar una canasta básica alimentaria, que contestan que NO a todo y que entonces están en seguridad alimentaria. La otra cuestión es que hay preguntas en la escala que son un poco complicadas de responder en términos socioafectivos. Esto es también algo que habría que explorar con mucho más detalle, pero que se ha encontrado en estudios cualitativos, algunos que encargamos incluso desde el propio CONEVAL en su momento y en otros proyectos (yo misma hice mi tesis doctoral alrededor de estos temas y estoy dirigiendo una tesis que también está encontrado ese tipo de cosas). Para ciertas personas que están pasando por situaciones críticas y que sí tienen dificultades para alimentarse, reconocer esto públicamente se vive como algo un tanto humillante. Ser capaz de comer es parte de las competencias básicas de los sujetos y tener que confesar que se está teniendo dificultades al respecto, para cierto tipo de personas puede resultar un poco complicado en algunas ocasiones. Esos son problemas a lo mejor inherentes a los instrumentos estadísticos; o sea, son problemas que también encontramos en otro tipo de información que creemos más objetiva, como el ingreso, por ejemplo, que también está lleno de percepciones subjetivas y de interpretaciones. No es un dato puro, estrictamente real, pero que hay que tomarlo en cuenta a la hora de hacer un análisis. Sí, esa es una agenda que yo creo que se tiene que fortalecer muchísimo, como hablar con más profundidad de experiencias de inseguridad alimentaria y ser mucho más claros y modestos en el alcance que tienen esos instrumentos políticos para hablar del conjunto de la experiencia. Definitivamente, son estimaciones que tienen que complementarse con otros indicadores y preguntas, con otras experiencias subjetivas. El número de preguntas también es complejo. Nosotros hacemos 48 preguntas y un cuestionario demasiado largo afecta. En el caso mexicano también es un número extenso de preguntas, solamente de inseguridad alimentaria tienen 12. ¿El número y el orden de las preguntas ustedes lo han revisado experimentalmente? Es decir, ¿se han dado cuenta si comenzar la escala, por ejemplo, hablando de alimentación puede afectar más o menos que si aparece en un segundo momento o algo por el estilo? ¿O hacer las preguntas de un determinado modo puede incidir? ¿Han visto si eso cambia los resultados? La escala por diseño, conceptualmente, implica que en esas escalas de severidad las preguntas deben seguir un orden de intensidad específico porque la escala es un continuum, como un gradiente de severidad. Entonces, hay que cuidar en el diseño que empiece con las situaciones más leves y vaya avanzando hacia las más severas. No hay mucho margen para jugar con el orden de las preguntas. Aun así, en este proceso que comentaba yo de adaptación a los contextos específicos, cuando México quiso hacer el recorte para pasar de 16 a 12, cuidó que ese continuum de severidad se mantuviera y que las preguntas que quitara no generaran picos hacia arriba o hacia abajo, sino que se mantuvieran las curvas de severidad relativamente razonables. El orden en ese tipo de instrumentos de escalas importa, e importa mucho. En parte de esos estudios críticos y en estos años que tenemos desde 2008 hasta la actualidad aplicando las encuestas bienales, hay preguntas que parecen estarse comportando de una manera atípica, empezando a generar este tipo de picos, que sugieren que habría que encontrarles un mejor orden o pensar incluso si vale la pena mantenerlas. Si están generando picos en respuestas negativas, son como un poco disruptivos de la escala y hay que considerar que la pregunta a lo mejor ya no está aportando lo mismo a la medición del constructo. Eso es posible evaluarlo con técnicas de validación estadística. Al momento de hacer el recorte se hicieron las pruebas, que en ese momento funcionaron, pero el llamado de las críticas más recientes es que se tiene que volver a revisar porque el fenómeno cambia y la escala tiene que reajustarse a la naturaleza contemporánea del fenómeno. En términos de lo que tú crees que deberían ser estos estudios a propósito de las escalas, ¿por qué rutas deberían empezar a orientarse las investigaciones alrededor de estas escalas? ¿Qué crees tú que valdría la pena empezar a pensarse, a investigar? ¿Dónde queda todavía mucha incertidumbre frente a los hallazgos o los vacíos, o qué aspectos quedarían por trabajar? Yo creo que valdría la pena hacer una agenda de investigación en toda la posibilidad de ajustar la escala a nuevas circunstancias. A un contexto, como decía, donde ya no es necesariamente la escasez de alimentos, sino otra circunstancia que tiene que ver más con la disponibilidad de los alimentos al alcance de las personas y su calidad. Y, justamente, conocer si el potencial explicativo, informativo, de estas preguntas en ese orden se sostiene. Hay otras técnicas de validación estadística que no son de escalas y que no son exactamente las que se han estado utilizando desde los organismos internacionales que promueven el uso de la escala, que sí acusan problemas. Creo que hay que poner a disposición de las metodologías existentes y más nuevas otro tipo de técnicas de validación a la escala. Hacer toda una agenda de validación estadística multitécnica, desde el concurso de varios académicos, de usuarios de la escala, etc., que identifiquen estas dificultades desde los hallazgos con los resultados hasta estos procesos de validación más específicas. O sea, no seguir utilizando la técnica de validación que te da los mismos resultados cuando hay otra otras posibilidades de validación que quizás serían más pertinentes ahora. En el caso mexicano, dado que la escala mexicana está tan vinculada a la medición de la pobreza, es a veces difícil introducir cambios. O sea, la propia metodología establece un período de al menos diez años para hacerle cambios a los indicadores, a los instrumentos, etc., para mantener cierta continuidad. Pero la agenda de investigación no tiene por qué estar cuadrada a las necesidades de la metodología y sería muy valioso que se empezara a trabajar una nueva agenda de validación de la escala como tal. Al mismo tiempo, creo que hay que insistir en la necesidad de validarla, en otros términos, cualitativamente. Y que quienes hacen investigación cualitativa no estén tan peleados con la idea de utilizar una escala, porque también eso pasa. Como socioantropóloga o antrosocióloga, tengo colegas que dicen: “Yo qué voy a andar usando una escala. No, yo no quiero una visión instrumentalizada de cómo voy a estudiar el tema”, y son muy reacios a si quiera pensar en validar ese tipo de instrumentos con técnicas cualitativas. Pero yo creo que sí sería muy importante y muy rico pensar en hacerlo. Entender qué significa cada pregunta en un contexto específico para personas específicas. ¿Por qué me contestan así? ¿Qué percepción tienen del conjunto de estas preguntas que les estoy haciendo? ¿Cómo cambian si yo lo pregunto en un contexto o en otro? ¿Si lo pregunto en un momento particular de abundancia de recursos versus si lo pregunto en un momento de crisis o de escasez? ¿Qué pasa si lo pregunto en contextos indígenas, rurales? En fin, volver a hacer esas preguntas básicas porque la realidad va cambiando y hay que volver a hacer ese tipo de validaciones tanto cualitativas como cuantitativas. E implementar una tercera agenda en torno a las limitaciones de la escala que, insisto, no son porque le salgan mal, sino porque no está diseñada para hacerlas, como las desigualdades intrahogar, de género, como toda esta serie de fenómenos asociados a la inseguridad alimentaria. Yo creo que es muy importante trabajar en esos espacios. Cualitativamente, a mí lo que me interesa (y es en lo que trabajo ahora) es esta idea de que la seguridad alimentaria, incluso la que se refleja en las mediciones, no es una condición estática que se tiene o no se tiene, sino que es un proceso. Hay una serie de circunstancias, de prácticas, de trabajos y de relaciones que llevan a que nuestras familias tengan o no la capacidad de acceder alimentos. No es un fenómeno aislado de otros e incluso en la medición en términos cuantitativos no puede ser interpretada justo en términos aislados. Quiero hacerte una última pregunta que divido en dos partes. Por un lado, ¿qué opinas de la aproximación que tienen la FAO y el Programa Mundial de Alimentos a esta medición de la seguridad alimentaria? Y, en segundo lugar, ¿cuáles son tus consideraciones sobre este mapa del hambre que hace el Programa Mundial de Alimentos? Esto último quisiera que lo relacionaras, si es posible, con el uso de la inteligencia artificial, teniendo en cuenta que es algo que utilizan en su medición en aquellos países donde no pueden entrar. Me parece que la FAO ha hecho intentos y que ese paradigma de la seguridad alimentaria que ha promovido, con todo este abordaje metodológico y técnico, tiene una lectura política muy interesante, muy crítica. Cuando uno utiliza estos instrumentos, hay que conocerla y saber que viene también de una reforma hasta en el lenguaje en el que la FAO y los países desarrollados empiezan a reconocer que tienen problemas de carencias alimentarias, de privaciones alimentarias, población más pobre; en particular del lenguaje del hambre y de la desnutrición, etc. Entonces, surge todo este nuevo enfoque que los distancian de estas situaciones demasiado conocidas en los países en subdesarrollo. O sea, hay toda una historia dentro del concepto y nunca está de más conocerla y entender de dónde viene todo el enfoque y hacia dónde quiere ir. Un poco, las críticas que se hacen es que esta idea de la seguridad alimentaria es un suavizamiento de la situación de privaciones extremas que todavía existen. Se ha querido matizar el escándalo alrededor de las situaciones de hambre y de desnutrición que todavía persisten en el mundo e incluso que comienzan a ser más graves en países desarrollados. Pero, ya teniendo este enfoque sobre la mesa, con esos instrumentos, me parece que son útiles porque permiten aproximar a lo que existió antes con un enfoque más centrado en la desnutrición, en la subalimentación y en el hambre como tal. Es un enfoque con mediciones que permiten identificar un problema antes de que se convierta en una situación de hambre y que sea severa. En ese sentido, me parece interesante cómo este tipo de estudios trata de poder reestablecer comparaciones internacionales a partir de la medición de estos indicadores que incluyen la escala. Para el propósito que fue diseñado, me parece interesante y útil para lo que dice. Creo que, siendo críticos de los alcances y limitaciones del enfoque de los instrumentos, es muy útil, siempre y cuando se entienda que hay que complementarlo y conceptualizarlo. Sobre el tema de los mapas de hambre, me parece que para estas aproximaciones se requiere mucha creatividad, mucho ingenio, para intentar diagnosticar o dar cuenta de las mismas situaciones donde no hay información ni motivaciones, incentivos o la disposición a generar información sobre ciertos temas y abrir ciertas discusiones. Yo todavía soy muy ignorante del potencial y las limitaciones de este tipo de aproximaciones a través de inteligencia artificial. Ahí todavía no entiendo bien cómo funciona y no me animaría a tener una opinión formal al respecto, creo que me falta saber mucho. Pero tenemos antecedentes de un conjunto de mediciones con limitaciones semejantes; o sea, no hay información, no tengo el nivel de desagregación necesario, los datos no los tengo en el tiempo, no son longitudinales y por tanto no puedo hablar de cambio. En fin, una serie de limitaciones de los datos que han motivado un conjunto de metodología de estimación indirecta que a mí me parece importante, necesario, siempre y cuando sea súper transparente. Para mí, la clave de todo es que sea muy claro que lo que estamos haciendo es un recorte específico de la realidad con la información disponible, con estas metodologías que funcionan de esta manera. Mientras avance así el conocimiento de lo que vamos obteniendo, que ofrezcan elementos para juzgar si esa información es útil o pertinente para ciertos contextos, en ciertos momentos, etc., y para decir lo que queremos decir, creo que está bien. A pesar de que ya todo el mundo habla de seguridad alimentaria y está muy de acuerdo con el enfoque, algo que se ha tomado mucho menos seriamente es el desarrollo de sistemas de información al respecto. Seguimos dependiendo de encuestas para cada dimensión, pues de los sistemas de indicadores del sector agropecuario, que a veces tienen rigor en la periodicidad con la información que publican, tenemos muchas carencias de información georreferenciada, por ejemplo, o de información básica de ingresos que podamos relacionar con el acceso a alimentos. O sea, se ha tomado con mucho menos entusiasmo la generación de información para nutrirlo. Esto a veces tiene una explicación muy clara, pues es caro generar información y, entre más detalle quieras, más caro todavía. Y a veces está el dilema de dar de comer o generar información acerca del hambre; ojalá pudiéramos trascenderlo, dándonos cuenta de que las dos cosas son igualmente importantes. Este también es otro espacio de la agenda. Lo mismo puede pasar con las nuevas metodologías de inteligencias artificiales. En su momento, las escalas han sido muy criticadas por ciertos sectores con una visión muy particular de cómo tienen que ser las mediciones; yo lo viví como parte de la medición de la pobreza. Hay una idea muy particular de cómo se debe medir la pobreza, como una situación cuantificable, conmensurable, objetiva, etc. Pero las escalas han hecho mucho ruido porque se les considera (y con razón) que son de percepción, que son instrumentos demasiado subjetivos. Entonces, a pesar de que han demostrado correlaciones muy estrechas con el ingreso, con variables, de bienestar mucho más fijas y pretendidamente objetivas como las condiciones materiales económicas, se le acusa mucho de ser demasiado subjetiva, pues “depende de cada quien”. Y pues sí, justamente es la definición de lo subjetivo, ¿no? Pero eso no lo hace menos riguroso y menos valioso. Estamos hablando de experiencias específicas de personas, de sujetos específicos, en contextos también específicos, que se enfrentan a obstáculos particulares para acceder alimentos. Y lo que estamos viendo, lo que estamos tratando de hacer, es encontrar patrones o tendencias en las experiencias de otras personas. También ahí ha habido un trabajo de las personas que manejamos la escala que, a veces, con tal de posicionarla como un instrumento de medición útil, en aras de elevar su potencial técnico, hemos querido enfatizar su potencial explicativo en términos objetivos. Creo que ahí hay un error. Hay que defender el aporte de subjetividad que efectivamente dan las escalas y plantearnos seriamente la discusión de cuán objetivas son en realidad otro tipo de informaciones que podamos tener, como la de ingreso. También hay mucha literatura sobre cómo estadísticamente la información que tenemos de ingreso u otros indicadores económicos o financieros también tienen elementos subjetivos, incluso psicológico, socioemocional, súper detectables. Hay que abrir una agenda para ir pensando como el abogado del diablo y adelantarnos a ciertas críticas que se puedan generar en torno a nuevas metodologías, a nuevas técnicas. Read all interviews on Food Monitor Program HERE PALOMA VILLAGÓMEZ Who in your family usually does the shopping at the grocery store? Well, my husband does the shopping in my store, he's the one who goes every month to run errands. Do you buy other “controlled”, “regulated” or “regulated” products? for this system? Through this supply book system, we buy products from the warehouse and once a month in the local currency store, which used to be in CUC, now in national currency, we buy chicken, detergent and oil; that's the same for the notebook there once a month. What products from the supply book do you consume most frequently? Do you leave any without removing in the month? From the basic food basket, what we consume the most is rice and beans, and we never leave anything untaken, everything is taken out here, everything is taken out, everything is taken out, nothing is left in the cellar here. Nothing is going to be returned to the State here, in short, that does not return to the State, but hey, you and I know how things are, here nothing is left anywhere, everything for your house. How much of your formal income does the monthly purchase of the products in the notebook represent? Do you consider that your ability to acquire them has been affected since the monetary reform? This monthly purchase of products from the supply book represents 6% of our income. And, I do consider that my purchasing power has been affected since the monetary reform, before with less than 100 pesos we used to buy 3 people's errands here, now we need more than 400 pesos. How many days of the month would you say that the basic products of the notebook are enough for the family? We could say that these products last approximately 12 days, that is, they are enough for me for 12 days, an average more or less 12, 15. In my case, the rice lasts for me at the end of the month, because we do not consume that much rice, or be the children eat little rice. Here the one who eats the most is Jose and he doesn't have lunch here, since he works he has lunch at his job. But hey, the beans last a week, the coffee more or less 15 days, because I don't strain in the afternoon, I just do it in the morning, it lasts a little longer for me, there are those who last less. The chicken is 2 to 3 meals, if you distribute it in portions, here the chicken is divided into portions, and well, you distribute it and well, more or less you get 2 to 3 meals. The picadillo per child is enough for 1 meal, the oil for 10 to 12 days because that doesn't last any longer, and it lasts for me from 10 to 12 days, because I don't get cold that much, because Jose doesn't eat fried foods, because we take care of ourselves, because I try not to eat excess fat, anyway, but there are those who don't get it after 12 days, at least it gets to me, but there are those who don't. Does any member of your family receive a special diet?

  • Columna: Corrupción en el sistema estatal de panaderías, otro fracaso del modelo colectivista | Food Monitor Program

    Aunque ha existido cierta estabilidad en esa oferta racionada, la calidad del producto ha disminuido considerablemente y eso se debe a las carencias de materias primas para elaborar el pan y a los incontables casos de malversación, que han sido sistemáticamente denunciados por la población sin que se logre cambiar la situación para beneficio del consumidor... The abundance of scarcity For: German Quintero January 04, 2022 precariousness for the Cuban population. For December 31 of last year, the government distributed rum and cigarettes to the entire population, assuming that rum and cigarettes would alleviate the situation of discontent. The government did not take into account that an important part of the population, not only children and pregnant mothers, does not consume rum or cigarettes, either because they are not part of their consumption habits, or simply because the products are of poor quality. . These state courtesies, obtained in the warehouse through the Booklet, were resold at more than five times the value established by the regime. Last week, independent media denounced the fines imposed on citizens who wanted to resell products that they did not consume in order to complement a fragile basic basket, lacking eggs and milk, but full of cigarettes and poor quality rum. The year 2021 will be remembered as one of the most difficult for Cuban citizens in terms of consumption, after the Special Period. Tourism income and remittances were strongly affected by the tightening of some of the embargo measures, of the health measures to mitigate the pandemic and, above all, by the spectacular failure of the regime's administrative management, which since the implementation of the Ordering Task at the beginning of that year, where in addition to not promoting domestic production, unifying the Cuban peso with the CUC, promoting the MLC and ignoring the situation of the international market, it was unable to meet the import quota and implemented sufficient measures to maintain or increase internal production. Cuba's economic crisis and the scarcity of goods is largely due to this implementation, which also had the misfortune of coinciding with the rise in international prices of consumer goods and a spiral of prices that shot up and moved away out of reach many foods that were obtained in foreign currency. For the sample, a button: the levels of fishing -affirmed government officials- would not return to those of three decades ago . The fishing laws of 1996 and the most recent of 2020 still do not have the necessary tools to be able to bring fish to the tables of Cubans. How is it possible that on an island, which has not only the sea but also important river sources, it is not easy to procure fish? How is it explained that there is an overexploitation of fishing resources on the island, but there is a shortage of this food? According to official sources, the annual per capita consumption of fish was 16 kg; today it barely reaches 3.8 kg. In short, following official data, each person in Cuba eats about 300 grams of fish per month. This year's forecast is no better than 2021: Going into 2022, essential foods continue to be in short supply and the prices of inputs such as beef, pork, rice, milk, butter and beans are rising. The concern among the population is widespread: some people seek solutions through the rituals of "feeding the land" of the Santeros, while others prepare social mobilizations that echo the cries of "we are hungry" and "freedom" of the 11J demonstrations. Added to this is the massive migration of many of the political dissidents who have been forced to leave the country due to the pressures to which the political regime has subjected them. The panorama of economic crisis in Cuba and the consequent food crisis will be one of the greatest challenges to be faced for this year. The 13% drop in the Gross Domestic Product during 2020 and 2021, as well as the reduction in tourism issues, will be important burdens that will make a dent in the food supply. For now, ordinary Cubans will continue to have to trade rum and cigarettes for basic necessities. AND AND he year 2021 has ended with a situation of extreme 1/1 The article only came to make "official" a reality that  was already evident at the popular level, months ago self-employed workers have had difficulty accessing the purchase of wheat flour, for what bread and other derivatives  have become luxury products.  One of the main issues aired in street debates is the difficulty of mothers to provide their children  at least two loaves a day, one at breakfast  and another at snack time, an equation that is complicated for those who have more than one child at school age.  These  families, who usually supplemented the scarce supply of standardized bread, with what they could purchase through the network of state or private bakeries, have been limited  by the price increase. Today a bag of eight or ten loaves oscillates  between 180 and 350 cups without the supply remaining stable. Although the price in state bakeries is lower, the stability of the product is subject to scheduled power cuts and the supply of flour. In addition, the lines to buy this product   can reach up to five hours, an unthinkable time for people who have to comply with work hours. Teresa is an 80-year-old retiree, lives alone and ensures that her diet basically consists of bread and milk, two products that are currently difficult to access. Until recently, he bought bread at the bakery near his home, but  according to him, the queues have become  unbearable and some end up with the intervention of the police due to to violent fights. On some occasions, he waited for the resellers and bought the same bread for a slightly higher price, still affordable to his checkbook, however, with the shortages of the last few days and the inspectors' stalking, the price has skyrocketed and now he barely survives with the bread from the cellar. 1/1 One loaf a day was the minimum food that low-income people on the island could aspire to. It was also the rationality to which each member of the family nucleus “had the right”, which is popularly “played by the winery”. Since the monetary rearrangement policy, regulated bread ceased to be a product subsidized by the State and its price increased ten times, without this implying an improvement in quality. This condition has placed a wide range of population in greater vulnerability, increasingly deprived of economic resources. According to figures  revealed in the 2021 Statistical Yearbook, published  by the National Statistics Office  the number of beneficiaries and information (ONEI) of social assistance shot up in 2021 by 111% [two] , which means that more Cubans have joined the list of extreme poverty and completely depend on the State to survive.  This can be verified  when walking the streets of Havana , where the number of people begging in the doorways or "diving" in the garbage tanks in search of food and other necessary supplies is increasing. Read all of German Quintero's columns on the Food Monitor Program HERE

bottom of page