top of page


Vidas COTIDIANAS
De: Food Monitor Program
PODCAST
Este es un espacio para hablar y reflexionar sobre las formas en que hemos resistido en contextos autoritarios. Conozcamos las historias más importantes, las de aquellas personas que en medio de las dificultades buscan sobrevivir y en medio de adversidad ser felices. Hablemos de nuestras Vidas Cotidianas.
Disponible en:

La ruta SILENCIOSA
En las tierras rurales, Soledad enfrenta cada día con fortaleza y determinación, cargando con el peso de la rutina y la supervivencia. Su historia refleja la lucha silenciosa de miles de mujeres que sostienen a sus familias en medio de la adversidad.

La lucha de IDALMIS
En un rincón olvidado, Idalmis y su familia enfrentan la dura realidad del desamparo rural. Su lucha diaria por sobrevivir es un reflejo de las miles de historias que ocurren lejos de las ciudades y de las promesas incumplidas.

El sendero de OLVIDO
En un pueblo aislado y olvidado, Manuel lucha por mantener a su familia mientras el mundo exterior se desvanece. Cada paso por los polvorientos caminos es un acto de resistencia y esperanza.

El último PAN
En un pueblo donde el pan era símbolo de vida y comunidad, Ana lucha por mantener viva la tradición de su panadería en medio de la escasez. Cada barra horneada es un acto de esperanza y perseverancia.

A la espera del AGUA
En un pueblo donde cada gota es un lujo, Rosa enfrenta la incertidumbre de depender del pipero que trae el agua cada 15 días. Una historia de lucha por lo básico en medio de la escasez.

Cada GOTA cuenta
En un rincón seco y olvidado, Marta enfrenta cada día la escasez de agua y comida, luchando por su familia y su comunidad. Su historia es un reflejo de resistencia en un mundo donde lo esencial se ha convertido en un lujo.

El diario de un ESTUDIANTE
Este episodio se centra en la vida de un joven estudiante de Ciencias Médicas en Cienfuegos, quien enfrenta la precariedad en su universidad, desde la falta de agua potable hasta una alimentación deficiente. Su historia es un testimonio desgarrador de cómo la escasez y la mala gestión afectan a la educación y la vida diaria de los estudiantes en Cuba.

Sobreviviendo al HAMBRE
En este episodio, conoceremos la historia de Mireya López, una mujer de 61 años de La Víbora, que lucha diariamente para alimentar a su familia en medio del racionamiento y la corrupción. La lucha de Mireya por mantener a sus nietos con suficiente comida refleja la cruda realidad de muchos cubanos que intentan sobrevivir en un sistema que parece estar en su contra.

Tras las PAREDES
Este episodio sigue a Ana, una estudiante de cirugía de 23 años en La Habana, quien enfrentó no solo una operación delicada de tiroides, sino también un ambiente hospitalario lejos de ser óptimo. A través de su relato, descubrimos cómo incluso aquellos que conocen el sistema de salud desde dentro no están exentos de las dificultades que conlleva recibir atención médica en Cuba.

Historia de HOSPITAL
En este episodio, exploraremos la increíble pero perturbadora experiencia de Juan, un niño de 12 años de Guantánamo, quien ingresó al hospital por una fractura en el brazo y salió con una historia de horror que incluye sarna y condiciones insalubres. La historia de Juan revela las graves deficiencias del sistema de salud cubano y el impacto que puede tener en los pacientes más jóvenes.

Cuba a OSCURAS y con HAMBRE
La crisis energética en Cuba no solo afecta la economía y el transporte, sino que también tiene un impacto devastador en la seguridad alimentaria del país. En este episodio, escuchamos las voces de quienes viven las consecuencias de esta situación: apagones que interrumpen la refrigeración de alimentos, dificultades para cocinar y un aumento del hambre.

Sin BOCADO que valga
En "Sin Bocado que Valga", Carmen enfrenta la adversidad de la hospitalización en un sistema de salud complejo, donde la falta de alimentos adecuados la obliga a depender de las comidas que su madre le lleva desde casa.

Pareciera que salgo a CAZAR
En este episodio, Carmen, una profesora de 56 años, lucha contra la escasez. Enfrenta colas y contrata a una mensajera, pagando el triple, para asegurar acceso a productos. La historia destaca la realidad de bajos salarios y escasez. Carmen, como muchas otras personas, se adapta a un sistema complejo para satisfacer necesidades básicas.

Bajo el sol de la ESCASEZ
En "Bajo el sol de la escasez", conocemos a Antonio, un jubilado de 57 años cuya vida se ve afectada por la incertidumbre económica y la difícil situación alimentaria. Con una pensión insuficiente, enfrenta largas colas y escasez de alimentos básicos. Antonio reflexiona sobre la lejanía de la esperanza de tiempos mejores.

Solo me queda SOBREVIVIR
En el episodio "Solo me Queda Sobrevivir" conocemos la vida de José Luis Alfonso Sanabria, un hombre de 57 años en Chirigota. Afronta la diabetes y la amputación, luchando por sobrevivir con una pensión mínima. José Luis espera con esperanza que alguien tenga misericordia de él en medio de sus penurias diarias.

ODS: Qué tan cerca estamos de la META
En septiembre de 2023 tuvo lugar un espacio de reflexión sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), llamando la atención sobre una preocupación central y es que es a menos de una década para su logro estamos ante un riesgo de estancamiento.

Empoderar a la próxima GENERACIÓN
Cada 15 de septiembre lo dedicamos a reflexionar sobre la importancia de la democracia y los riesgos que aún enfrenta. Este año 2023 estuvo dedicado a pensar en el valor de los aportes de la población más joven y cómo una de las claves para asegurar la democracia es empoderarles.

La LACTANCIA materna como un DERECHO humano.
A propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna queremos presentar algunas reflexiones sobre su importancia y su consideración como un derecho humano.

Las Reglas Nelson Mandela
Es importante poner sobre la mesa la garantía de la dignidad humana de las personas privadas de la libertad, más aún cuando en algunos contextos los derechos humanos son usados como un arma de sometimiento. En este episodio hablaremos sobre este tema a través de un testimonio.

Historias sobre el HAMBRE III
En esta serie queremos compartirles tres historias de cómo las personas enfrentan las condiciones de inseguridad alimentaria en Cuba.

Historias sobre el HAMBRE II
En esta serie queremos compartirles tres historias de cómo las personas enfrentan las condiciones de inseguridad alimentaria en Cuba.

Historia sobre el HAMBRE I
En esta serie queremos compartirles tres historias de cómo las personas enfrentan las condiciones de inseguridad alimentaria en Cuba.

El uso de la Marca País
El uso de esta estrategia resulta muy poderosa para los países, es una forma de mostrar al mundo sus potencialidades. Sin embargo, no en todos los casos lo que se muestra es siempre la realidad. En este episodio te contaba sobre qué es la marca país, sobre sus usos y abusos.

Síndrome de Estocolmo POLÍTICO
El síndrome de Estocolmo político, este término fue acuñado por el psiquiatra español Carlos Castilla del Pino en su libro "Teoría de los sentimientos" en el año 1977, conoce de qué se trata y cómo identificarlo.

Dato Cotidiano. Día Internacional de la MUJER
Conoce algunos datos sobre el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.

Dato Cotidiano. Día Mundial de la Justicia Social
El 26 de noviembre de 2007, la Asamblea General declara que, a partir de su sexagésimo tercer período de sesiones, el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social.

Dato Cotidiano. Aniversario de la Revolución Cubana
Desde 1959 cada 1ero de enero el régimen cubano celebra el Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana. Revolución que, después de más de seis décadas no ha cumplido ninguna de sus promesas sociales.

Dato Cotidiano. Día de los DERECHOS Humanos
Desde 1948, cada 10 de diciembre conmemoramos el Día de los Derechos Humanos, siendo esta fecha en la cual la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Dato Cotidiano. 60 años de la LIBRETA de (des)abastecimiento
Se cumplieron 60 años de la libreta de abastecimiento en Cuba y pocos resultados positivos ha traído con ella.

ENVEJECER en revolución
Conversamos con Elaine Acosta González, Directora de Cuido60 e investigadora asociada al Cuban Research Institute de Florida International University, sobre las condiciones de vida y el derecho a la alimentación de la población mayor en Cuba.

El Costo de la libertad
El 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia, nos obliga a poner sobre la mesa la necesidad de reflexionar sobre los retos que aún se nos presentan a nivel regional ¿Cuáles son las consecuencias de luchar contra una dictadura?

Dato Cotidiano. La Operación Tamarisk
El lado sucio del espionaje, quién diría que una de las operaciones más exitosas durante la Guerra Fría está relacionada con el papel higiénico.

El derecho a ser FELIZ
En este episodio nos acompaña Saily González con quien hablaremos de las formas de enfrentar la represión política y sobrevivir en el intento. Finalmente, todas las personas nos encontramos en la búsqueda de ser felices incluso en la adversidad.

Dato Cotidiano. La moda de los barbudos
Conoce la influencia de Fidel Castro en la moda de los jóvenes en la década de los 60.

El impacto de la música urbana
El movimiento de liberación de las mujeres surgido en los años 60, marcó un punto de inflexión en el rol de las mujeres y en su propia relación con la libertad y su cuerpo.

Hablemos de violencia de género
Hablar de violencia de género y de violencia contra las mujeres aún no resulta una cuestión fácil de abordar, ya sea porque ciertos patrones culturales nos impiden identificar acciones que resultan lesivas para las mujeres o porque asociamos esta lucha con una agenda ideológica.

Dime qué comes y te diré quién gobierna
Uno de los elementos esenciales del derecho a la alimentación es precisamente que esta sea adecuada, no es una cuestión de sentir llenura, es una combinación entre aquello que nos nutre y la libertad de elegir lo que comemos.

Impactos Desiguales
Lamentablemente aún permanece la idea equivocada que ciertas actividades y oficios están asociadas a un determinado género y que precisamente las mujeres tienen la obligación de velar por el bienestar de sus familias.
bottom of page