top of page

The crisis does not distinguish species

October 02  of 2022

D.

D.

uring the days following the passage of Hurricane Ian,

An unprecedented food crisis has been experienced in the city of Cienfuegos, at least in the last two decades. Chronic shortages and irregularities in the supply chain, which had already been taking a heavy toll on the population, especially the most vulnerable cases, such as the elderly, pregnant women, single mothers, the disabled and social cases, have reached their peak. critical in the midst of a delicate energy situation that has put additional pressure on Cienfuegos families.

During the last days of September, we toured the most important food sales establishments in the city, reaching 9 communities, of which only 2 were offering scarce products to the population. Most of the establishments in national currency are closed or completely out of stock. 

The few that remain providing services such as the “La Yarda” market, located in the center of the city, are controlled by the presence of MININT agents and the National Revolutionary Police. What is sold in this market (one of the most important in the city) is: crackers, lemon concentrate and guava candy bar. With a limited number of units of these products, "shifts" are given since they are not enough to satisfy the demand. The lines take up to 24 hours and more to purchase any merchandise.

There are currently no meat products or protein sources for sale to the population for several days. With the price of the US dollar close to 200 Cuban pesos today and the carton of eggs at 900 pesos, the families that do not have MLC, which are the majority, have no way to acquire sources of animal protein in the state supply network. What is currently being sold in MLC stores are 500 gram mincemeat tubes at more than 4 MLC per unit. 

After more than 72 hours without electricity, most of the families' food reserves were lost and the government has not yet drawn up a strategy to assist the most vulnerable families or restore stable supply. Faced with the demands of the population, the government response has been none other than reinforcing control and propaganda. Internet cuts continue to avoid visualizing the reality of the country and the protests that took place in the City of Havana. The situation does not improve.

Otro testimonio es el de Enrique, quien desde su trabajo como campesino también sufre la escasez de arroz, agravada por un salario insuficiente, que y fue testigo de la "desafortunada devolución".

"No entiendo cómo pueden cometer un error tan grande y cruel. El arroz es el alimento que siempre han comido los cubanos, y más en estos tiempos de crisis. Aquí en el Valle, la gente está desesperada por conseguir algo de comer, lo que llega a la bodega es lo único que nos garantiza un mínimo de alimentación, y ahora nos la quitan"

Estos testimonios reflejan una dura realidad a la que se enfrentan muchos pobladores de las zonas rurales y apartadas del territorio guantanamero. Lugares fundamentalmente ubicados en municipios lejanos de la cabecera municipal, que a menudo son los menos favorecidos por la inversión pública.[1]

 

La economía de los residentes en estos lugares se fundamenta en la agricultura y la pesca; sectores que también han sido afectados por la ineficiencia del gobierno y que se encuentran seriamente deprimidos. Estas circunstancias han generado una situación de frecuente escasez, desabastecimiento y precariedad que se refleja en la falta de alimentos, medicinas, combustible, transporte, comunicación, entre otros servicios básicos.

En este contexto, la canasta básica se convierte en una necesidad vital para los habitantes de estos zonas, quienes apenas tienen otras opciones para acceder a los productos que requieren para su subsistencia. Sin embargo, la canasta básica que reciben es incompleta, deficiente y tardía. Además, la distribución es irregular y discriminatoria, pues no todos los territorios reciben los mismos productos; mucho menos en las mismas condiciones.

En el cercano municipio de Caimanera, de la misma provincia del alto Oriente cubano, los alimentos distribuidos en la cuota mensual son comparativamente mayores y suelen incluir la excepcional distribución de alimentos como la leche, el pescado o la carne de res.[2] Caso parecido es el de Moa, centro de la extracción minera en el país. Los pobladores de este municipio reciben en la libreta de manera periódica módulos de aseo y alimentos varios como jugos, refrescos, leche condensada y paquetes de pollo. Estos son casos excepcionales, pues ambos son municipios considerados “especiales” por la dirección del país.

Pero San Antonio del Sur no tiene esta suerte, sus pobladores están lejos de ser prioridad para el Estado cubano. El arroz que les toca, solo les llega tras cubrirse las necesidades de otros territorios privilegiados. [3] Situaciones como esta evidencian la falta de transparencia, eficiencia y responsabilidad del sistema de distribución de los productos de la bodega, que no garantiza el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos ni respeta su dignidad. La canasta básica no es un favor ni una dádiva del Estado, representa un mecanismo único de distribución de alimentos del cual dependen miles de familias.

Es el propio Estado quien, en su afán de controlarlo todo, resulta incapaz de cumplir su función distribuidora. Los habitantes de las zonas rurales de Guantánamo se sienten defraudados. Como los de cualquier otro territorio de Cuba, merecen recibir una canasta básica completa, de calidad y a tiempo. Pero esto no es así, privados de los medios que les permitan tener una alimentación adecuada y una vida digna por otras vías, solo les resta esperar su turno en la larga cola, en un rincón olvidado del mundo.

 

[1] Iván León. (2021) Funcionaria cubana intenta explicar estado de la economía en Guantánamo. Disponible en: https://www.cibercuba.com/noticias/2021-12-01-u207888-e207888-s27061-subdirectora-economia-guantanamo-intenta-explicar

[2] Food Monitor Program (2023) Inseguridad alimentaria detrás de las protestas sociales en Caimanera. Disponible en: https://www.foodmonitorprogram.org/columna-inseguridad-alimentaria-detras-de-las-protestas-sociales-en-caimanera

[3] Pedro de Jesús. (2023) ¿Trajiste el mandado? Disponible en: https://www.escambray.cu/2023/trajiste-el-mandado/

bottom of page