In my case, I am always prepared to stand in line, because there is what there is, but it is not enough for everyone.
Entrevista a Amelia Calzadilla
Amelia Calzadilla Hernández, es una madre de 31 años. Vive en el Cerro, La Habana, junto a su esposo, sus hijos de 3, 6 y 8 años respectivamente, y sus padres ancianos. Amelia es una mujer cubana y profesional, ha ocupado cargos de responsabilidad en instituciones oficiales, específicamente en el sector de la recreación y el turismo. Su padre es jubilado del Ministerio del Interior y excombatiente junto a Ernesto Ché Guevara. Aunque Amelia afirma que su postura política es “ser madre” y sus reclamos se centren en la garantía de recursos básicos para su familia, el hecho de ser visible en las redes, última vía que encontró para hacerse oír, la ha puesto en la mira de reprobación de autoridades locales y de la Seguridad del Estado, algunos medios oficiales incluso han criminalizado su imagen como “una campaña de descrédito contra la Revolución”. Food Monitor Program (FMP) conduce un estudio sobre la inseguridad energética y cómo esta afecta la seguridad alimentaria en los hogares cubanos. Como parte de esta indagación Amelia Calzadilla colaboró con nuestro observatorio con una conversación que reproducimos a continuación para El Toque.
¿En qué proporción (de “muy importante” hasta “nada importante”) utiliza los siguientes recursos energéticos para la cocción y la potabilización del agua en el hogar: gas licuado (balita), el gas manufacturado (de la calle), electricidad, ¿carbón?
Evidentemente en mi casa los recursos energéticos son de suma importancia. Al tener un núcleo compuesto por siete personas la cocción de los alimentos requiere de mayor tiempo, son más cantidades de alimentos. En mi caso cocinamos con electricidad, porque a pesar de encontrarnos en la red de gas manufacturado llevamos más de 10 años intentando tramitar el servicio, pero hasta este momento no se nos ha asignado ningún servicio de gas, ni manufacturado ni licuado. ¿Por qué es importante para nosotros la cocción con gas?….Sencillo, porque los gastos por concepto de uso de electricidad aumentan muchísimo dado que, para poder cocinar nuestros alimentos, utilizamos una hornilla de inducción. Esta hornilla la tenemos por más de 14 horas en uso, y consume más de 450 kW mensuales. Al resultar la electricidad más cara que el servicio de gas mi familia tiene innecesariamente gastos mayores.
Además, en mi casa todos tomamos agua hervida por una variedad de razones: por hábito, porque tenemos niños pequeños, porque sabemos que el sistema de acueductos no impide por roturas en la estructura que te puedas afectar con enfermedades transmisibles por el agua, como el cólera, por ejemplo. Entonces, en mi casa por la cantidad de personas que somos en el núcleo, tenemos que hervir diariamente alrededor de 10 a 15 litros de agua. Eso implica que tengamos la hornilla de inducción prendida, solo para hervir el agua, al menos tres horas al día.
¿Considera el gasto destinado a la energía eléctrica en su hogar asequible y estable?
Ahora mismo no hay una correlación estable ni normal en lo que nosotros ingresamos como familia. Esto incluye los ingresos por concepto de pensión de mi papá, que tiene 80 años y que trabajó por 58 años primero en el Ministerio del Interior y después en lo civil, y por otro lado lo que ingresa mi esposo; esto para poder pagar la electricidad que consumimos. Porque nosotros llegamos a consumir alrededor de 7000 pesos de luz en los meses de verano. Y tenemos un consumo de alrededor de 1000 kW mensuales, de ellos 450 son únicamente por la hornilla de inducción.
Entonces realmente no tenemos una buena relación entre ingresos y pagos por concepto de corriente. Por tratarse de un núcleo que tiene tres menores, que ninguno de ellos ingresa dinero, pero por supuesto consume electricidad, considero que en las últimas regulaciones se debieron haber ajustado las tarifas teniendo en cuenta los componentes del núcleo familiar, y no generalizar la misma tarifa como si todo el mundo tuviera el mismo nivel de gastos y de ingresos.
¿Se ha visto afectada la eficiencia de la cocción en su hogar por el uso mayoritario de gas o corriente eléctrica en horarios picos? ¿Cómo?
En mi caso, el mayor problema que presento a la hora de cocinar los alimentos son los cortes de electricidad continuos. Al no tener una fuente de cocción que sea de gas, yo tengo que someterme a los programas de apagones oficiales. Pero esto pasaba antes incluso de estos apagones programados y “solidarios”, en el mes de mayo, por ejemplo, cuando hubo seis días donde tuve cortes de ocho horas continuas por vía libre por poda. En esos casos, en los días en que en mi casa no hay electricidad, sencillamente no se come porque la única forma de cocción de los alimentos es la electricidad, no tengo una forma alternativa. Ahora, ante el creciente déficit de energía, donde cada vez hay más apagones, mi mayor preocupación es que yo no pueda cocinar para mi familia porque no tengo otra fuente para poder cocinar en mi casa.
Ante la situación energética que vive el país yo me siento sinceramente desesperada. Por demás, tú sabes que aquí surgen todo tipo de ideas de los “antiprogresos”, de la gente que “no le gusta el progreso y el desarrollo”, pues pueden surgir ideas de otras formas de cocción como cocción con leña, o con luz brillante como cuando yo era una niña, durante la crisis de los años noventa, que se cocinaba con cocina de pique o de luz brillante. Pues bueno por las características del apartamento donde yo habito eso es imposible porque se trata de un tercer piso, de microbrigada, que no cuenta con un patio. El espacio pequeño donde lavamos tiene solo dos lavaderos y la lavadora. No tiene la estructura física ni comprende la posibilidad de tener una fuente alternativa como pudieras tener, por ejemplo, en las áreas rurales donde tú puedes cocinar con carbón en el patio de una casa. No es el caso de nuestra familia. Además, al tener niños pequeños correríamos con el riesgo de un accidente en el hogar, así que tampoco tenemos esa opción.
¿Se ha visto afectada tu capacidad para recoger y almacenar agua potable ante esta situación? ¿Cómo?
Realmente con el tema del agua potable nosotros no hemos tenido problemas para almacenar agua debido a que la construcción del edificio tiene un sistema de cisternas donde se acumula el agua que viene de la calle. ¿Dónde está el problema? En elevar el agua a los tanques, o sea almacenarla para el consumo directo por la pila. Si tenemos un corte de electricidad, en ese espacio no podemos utilizar el motor para subir el agua a los tanques y el agua se queda abajo hasta que volvamos a tener corriente. Puede pasar que en los días estos que te mencionaba donde había una vía libre por poda y cortes durante 8 horas continuas, nosotros no podíamos subir agua. Entonces, por ejemplo, si se acababa el agua de los tanques antes de que volviera la luz, no teníamos la opción de cocinar, de fregar, de bañar a los niños, las cosas que son obligatorias con el uso del agua.
Muchas veces como los días en los que nos afectó el huracán, si te pasas varios días seguidos sin corriente, tu única alternativa tiene que ser cargar agua. Y cargábamos a cubo, los tres pisos, desde el agua de la cisterna hasta el apartamento donde no tenemos depósitos de agua. En el apartamento no tenemos tanques de agua, los tanques están elevados en la azotea del edificio y son para todos los vecinos. Entonces teníamos que recoger a cubo agua para fregar, volver a bajar a recoger más agua, y bueno eventualmente esto conduce a un problema de salud también. No es un problema solamente de almacenamiento de agua para su uso más cómodo, sino que conduce a un problema para la salud de la persona que tiene que cargar el agua en estas condiciones.
¿Cómo ha afectado el paso del huracán Ian y la caída del sistema eléctrico nacional su capacidad para conservar los alimentos perecederos? ¿Se ha quedado, por ejemplo, sin alimentos o agua potable? De ser el caso, ¿por cuánto tiempo?
El huracán Ian con nosotros acabó. Nosotros fuimos de las personas en el Cerro que estuvimos alrededor de 4 días sin corrientes. Nos quitan la luz el martes, unas horas después de entrar el huracán; y en la madrugada del jueves para el viernes es cuando nos vuelven a restablecer el servicio. La comida que tenía en el frío se me echó a perder. No era que tuviera mucha comida porque ya por la precariedad del acceso a los alimentos en Cuba ya una nunca tiene suficiente comida y nosotros somos un núcleo muy numeroso que verdaderamente yo casi compro el alimento de la semana. Pero sí tuve comida que perdí, sobre todo proteína, comida que no pude utilizar con mi familia.
Por otra parte, ya te expliqué la situación del agua. Nos quedamos sin agua completamente en la casa. El agua estaba en la cisterna almacenada pero no podíamos bombearla con el motor hacia los tanques. Teníamos que bajar dos y tres veces al día mi esposo y yo que somos los únicos jóvenes en nuestra familia. Mi mamá es cardiópata y mi papá tiene 80 años así que era imposible que ellos pudieran subir los tres pisos y los niños necesitaban bañarse y comer, la casa había que mantenerla limpia, teníamos al menos que lavarnos las manos, etc. Mi esposo padece de escoliosis y yo estaba en ese momento con una hepatitis reactiva resultado de un dengue hemorrágico, así teníamos que bajar con cubos a cargar agua.
Además, con el tema de que no tenemos servicio de gas, yo no podía cocinar la comida para mi familia. O sea, la comida se me estaba echando a perder y yo no tenía siquiera la opción de cocinarla. Una locura. Tuve que irme de mi casa con los niños para la casa de mi prima en 10 de Octubre que tampoco tenía electricidad ni agua. Entonces cocinábamos en su casa con gas y regresábamos para la mía con la comida, para luego volver a cargar agua para poder fregar.
La situación fue precaria, sin contar con que yo vivo en un área que pertenece al Ministerio de la Construcción, el edificio está en un solar yermo que pertenece a esta institución, y que supuestamente se convertirá en viviendas. Pero no construyen viviendas porque siempre hay una historia por la que nunca entregan los terrenos y este lugar se ha llenado de yerba, es un herbazal horrible donde proliferan los mosquitos. Entonces estábamos sin corriente, sin agua, sin gas y los mosquitos comiéndose vivos a los niños. Era desesperante. Y los primeros dos no pudimos salir de la casa por el temor
tomato, mayonnaise, snack paste. They make you believe that you have a choice, but you don't. In the end you sacrifice yourself to minimize yourself with what there is and not with and not with what you want, that's where half of my expenses go because you buy minced beef, some cans of pressed meat, all of that with prices that are extremely expensive, I say they are punishing prices. Finally, I do not receive work incentives because I am, as I told you, a self-employed worker.
The black market before COVID-19 was the main way to acquire everything, now it is avoided to the point of hunger and need because it is extremely expensive
Due to the shortage during COVID, there are some stores that were formerly establishments in CUC, which today have become in national currency (MN), there the State assigns you some essential products that could be used if they were not restricted, I'm talking about chicken, sausages and normado mincemeat. They give it in a very controlled way using the supply book and in insufficient quantities. Now you can visit those stores to purchase them once a month. They started weekly, they continued fortnightly and now it is once a month, the sacrifice to access the products due to the queues is sub-real, but with the purchases in those stores the majority subsists, in my case it is 15% of my expenses .
How many hours do you spend searching for and buying these foods?
The search and purchase of food is the main task of any Cuban, from those who have the least to those who have the most. In my case, I am always prepared to stand in line, because there is what there is, but it is not enough for everyone. Almost every day I do something related to the search for food, I am not always successful, when I go to the stores in national currency it is almost all day, just like those in freely convertible currency (MLC). In the agro-markets you invest less time, but you still spend a couple of hours in them.
Do you use social networks to find out about supplies and prices in your area, for example, via Facebook or Telegram or WhatsApp groups?
No, I do not use networks for this purpose.
If you had to divide your diet, how would you describe your intake of animal protein, vegetable protein, carbohydrates? For example, how many times a week do you eat fish, red meat, white meat, dairy products, eggs, vegetables?
Almost always chicken from regulated stores, you stretch it and it's like a rubber band, you eat it almost every day. I eat so little fish that I can almost say never. Red meat almost the same, last month I bought two tubes of ground beef, very good quality, in MLC, very expensive, two meals for three people per tube. That is the beef I have eaten in the last two or three months. I have access to eggs because 10 per person come to the cellar monthly. About milk, milk is not sold here, only medical diets, which have already been removed until further notice, and pregnant women and children under seven years of age have a milk allowance. I drink milk when I can buy it outside and it is very, very expensive. The vegetables, you find them in the particular agritos [small private agro-market stalls] and they are priceless. Onion, garlic and tomato are only available to big pockets. Perhaps what I buy the most is cucumber, avocado… there are no other types of vegetables.
Do you consider that your family has enough intake of healthy food for its normal development?
No, not at all, we are eating what we can, when we can, carbohydrates and sugar are what keep us going.
Do you consider that in your family there are diseases related to the lack of nutrients or an unhealthy diet?
We are a very strong race, even bread with rubble nourishes us, so if we are sick with a shortage of nutrients, which is almost total, we don't even notice it.
Do you consider that, when shopping, you must decide between one basic food or another? Do you think you are buying food at a fair price?
The problem is not that you decide between one and the other, the problem is that you buy the one that exists. I have never been in that dilemma because there is no variety. It depends on what is meant by justice, I would say that food is far above purchasing power, that could be said to be unfair
Have your food preferences changed in the last two years? How?
I love to eat, it's the greatest of pleasures from my point of view, a pork escalope, a kidney, roast pork and chicken in sauce with potatoes, tuna, a good steak, mixed salads, that I must not have forgotten to make… the ice cream, the malt soda, the sweets. But I am a man who has adapted since I was a child, I remember when I was on scholarship that I made a drink with water and some candies inside the container. Now I am not telling you not to drink an imported beer, a Kermato [non-alcoholic drink based on tomato juice, clams and spices], a carbonated soft drink, not to eat a delicious barbecue one day, but it is sacrificed [he pronounces it high and lengthening the syllables]. I love sugar water, which sucks, but it helps to stave off hunger sometimes. Sometimes I eat chicken mince, which I don't like, sometimes I eat a little more bread, which isn't bad for sustaining, which I don't like, but I have no other choice.
What commodities do you find only or most often through the black market?
Lea todas las entrevistas en Food Monitor Program AQUÍ